En ente previsonal arrastra un déficit de $ 1.702 millones en los primeros ocho meses de este año.
/
El intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, recibió el informe confeccionado por la Comisión Especial de estudio y análisis del régimen previsional del personal municipal, que tiene como fin promover cambios que respalden la sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones y garantizar a las próximas generaciones de trabajadores el acceso al derecho a su jubilación o pensión.
7 cuestiones a considerar
El informe, de 280 páginas, plantea siete cuestiones que considera que, tanto el Ejecutivo como el Concejo Municipal, deben evaluar y considerar en virtud de sus funciones.
Algunas de las sugerencias plasmadas tienen que ver con beneficios de pensión, jubilación por invalidez, aportes personales y edad límite de ingreso a la administración pública municipal, entre otros.
Abultado déficit
La presidenta de la Caja Municipal de Jubilaciones, Valeria López Délzar, se manifestó respecto de la situación financiera del organismo.
“Venimos con un déficit sostenido y creciente en lo que va del 2025, en virtud de múltiples factores pero, sobre todo, lo que ingresa de aportes y contribuciones versus lo que se paga de jubilaciones y pensiones. Eso lleva a que en un acumulado del 1 de enero al 31 de agosto tengamos un déficit de 1.702 millones de pesos. Tengamos en cuenta que la Caja está conformada por 51 municipios y comunas más, las cuales en su mayoría son deficitarias”.
Sostenibilidad de la Caja
“Cuando el intendente Poletti se puso en conocimiento de esta situación nos pidió que trabajemos en la sostenibilidad de la Caja para el beneficio de los trabajadores municipales y los futuros jubilados y pensionados. A partir de entonces se pidió la creación de una comisión especial para buscar soluciones ”, subrayó López Delzar.
Las propuestas de la Comisión
En primer término, la Comisión sugirió revisar la normativa vigente en materia del derecho al acceso a las pensiones, para proteger con mayor énfasis a los hijos/as adolescentes y jóvenes que estudien, a fin de que pueda garantizarse el derecho a la pensión más allá de los 18 años de edad, en los casos de que estudian carreras terciarias y/o universitarias y si así lo acreditan, puedan contar con el beneficio hasta los 25 años de edad.
Respecto al beneficio de jubilación por invalidez, la Comisión propuso un sistema que pueda garantizar el acceso al beneficio de jubilación por invalidez a la persona afiliada que se ve afectada en su capacidad laboral en el porcentaje que establezca la norma, y a la vez que esto no implique un desfinanciamiento para la institución previsional.
En cuanto al derecho a un cómputo privilegiado en el cálculo de la edad y servicios prestados para docentes y preceptores al frente de cursos en los Liceos Municipales o Institutos Educacionales dependientes de las municipalidades adheridas, la junta consideró de interés que se puedan incorporar parámetros tangibles y cuantificables que permitan determinar cuándo se está en presencia de afiliados con derecho al cómputo privilegiado.
Sobre el porcentaje de aportes personales que establece el artículo 19 de la Ordenanza 6.166, la Comisión sugirió la elevación de la tasa de aportes para garantizar el equilibrio y la sostenibilidad de la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones.
Sobre el requisito de la edad para acceder a los beneficios, la Comisión propuso evaluar profundamente la temática y monitorear el impacto de dichas medidas en el transcurso del tiempo, para evaluar objetivamente y con evidencias y futuras modificaciones en la materia.
Ante la posibilidad de establecer un tope máximo respecto a la edad de ingreso al sistema de la Caja, en carácter de afiliados forzosos, la Comisión sugirió que el tema sea tenido en cuenta al momento de la redacción de la carta orgánica local.
Por último, la junta sugirió revisar todo el texto normativo de la Ordenanza 6.166, a fin de adaptar a la terminología establecida en la carta magna provincial respecto a la denominación que alude a los Municipios adheridos.
El informe previo de la UNL
El informe actuarial realizado por la Universidad Nacional del Litoral durante el año 2024 establece que la Caja contaba con 4.631 beneficiarios hasta el 31 de julio, de los cuales 2.648 son jubilados/as y 1.983 son pensionadas/os, evidenciando el alto porcentaje de beneficiarios de pensión que posee la institución (42,82% del total de las prestaciones que se cubren).
Hasta ese momento la base de contribuyentes al sistema era de 9.173 activos y 4.631 beneficiarios previsionales, con una masa salarial total gravable de $12.825.640.638, una planilla mensual de pasivos de $5.598.465.416, un salario promedio de aportantes de $1.398.195, y un haber previsional promedio de $1.208.910. Esto genera una tasa de sustitución del 86,46%.
Del estudio actuarial mencionado en el informe se desprende que “la tasa actual de sostenimiento es de 1,98, es decir que cada 1,98 activos del sistema se sostiene 1 pasivo, lo que evidencia que la relación entre activos y pasivos es insuficiente.
Y si se analiza este indicador con la tasa del salario activo por beneficio de pasivo, arroja como resultado que también es insuficiente el indicador financiero, es decir, que la relación ingresos y egresos del sistema es deficitaria, con proyecciones de déficit creciente en los meses futuros”.
Sobre la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones
La Caja Municipal comprende a 51 municipios y comunas de distintos puntos de la provincia, de los cuales 26 organismos son deficitarios y 25, superavitarios.
Desde hace años, la Caja absorbe el déficit de los entes deficitarios, pero ya no hay margen para continuar haciéndolo.
Durante la actual gestión del intendente Juan Pablo Poletti, y en el marco de las acciones realizadas para ordenar y sanear los números de la Caja de Jubilaciones, se realizaron reuniones con los municipios que arrastraban déficit para lograr un convenio de pago.
Como resultado ya se firmaron 14 convenios de pago con la propia Municipalidad de Santa Fe y trece municipios y comunas que se encontraban en déficit.
Cómo funcionó la Comisión Especial
La Comisión estuvo integrada por el Secretario de Gobierno, Control, Movilidad y Seguridad Ciudadana, Sebastián Mastropaolo; el Secretario General, Alejandro Boscarol; y el Secretario de Hacienda y Finanzas, José Serruya, como representantes titulares del Departamento Ejecutivo Municipal.
Por otro lado, Carlos Suárez y Jorge Fernández en representación del Honorable Concejo Municipal; las agentes Noelia Widder y Abog. Jésica Escobar como representantes titulares de la Asociación Sindical de Obreros y Empleados Municipales (ASOEM); Eduardo Cáceres en representación del Centro de Jubilados Municipales y la mencionada Presidenta de la Junta Administradora Valeria López Delzar por la Caja Municipal de Jubilaciones y Pensiones.
Durante los 60 días corridos a partir de la constitución de la Comisión Especial, esta se reunió de forma sucesiva con equipos técnicos y profesionales de la Caja Municipal; con Roberto Meyer, Esteban Bulgarella y German Bonino, miembros de los equipos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral; con Alicia Berzero y Manuel Stratta, directora y subdirector de la Caja Provincial de Jubilaciones y Pensiones de Santa Fe; con Daniel Elías, miembro de la secretaría técnica de COFEPRES (Consejo Federal de Previsión Social); y autoridades de las localidades adheridas a la Caja Municipal.
Durante estos encuentros se estudió la situación financiera y estructural de la institución, el sistema de pago de asignaciones familiares, la aplicación del Artículo 21 de la ordenanza 6.166 que establece la cobertura del déficit por parte de los organismos adheridos en forma proporcional, y un análisis de litigiosidad de la institución para evidenciar la cantidad y tipo de conflictos legales.
Además se analizó el informe actuarial de 2024 donde se expusieron los principales análisis de la situación demográfica, financiera, económica y jurídica de la Caja Municipal, como así también las sugerencias y proyecciones a futuro.
En estas reuniones se expuso también sobre la reforma previsional de la Provincia aprobada durante 2024, como también se estudiaron estadísticas de los Organismos previsionales para Servidores Públicos, correspondientes al mes de Enero 2025, que detallan el total de aportantes y de prestaciones en los organismos previsionales provinciales, municipales y profesionales.
Comentarios
encuesta
Fuiste a votar en las elecciones?
Ver Resultados
