InicioSociedadFiebre amarilla: advertencias en Rosario por el aumento de casos y el...

Fiebre amarilla: advertencias en Rosario por el aumento de casos y el alto costo de la vacuna

El aumento de casos de fiebre amarilla en países limítrofes encendió una señal de alerta en Rosario. Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, el infectólogo y vicedecano Damián Lerman advirtió que la expansión del virus en Brasil, Perú y Bolivia podría tener impacto en la Argentina si no se refuerza la vacunación y la vigilancia epidemiológica.

“Estamos viendo un incremento importante en Latinoamérica, sobre todo en la zona selvática. Eso preocupa por la cercanía con nuestro país y porque acá tenemos el mismo mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti”, explicó Lerman en diálogo con LT8.

El especialista sostuvo que la enfermedad mantiene una letalidad alta —entre el 30 y el 40%— y que la vacunación es la principal herramienta de prevención. Sin embargo, lamentó que el Ministerio de Salud de la Nación haya suspendido la distribución gratuita en la mayor parte del territorio, manteniéndola solo en zonas de frontera.

“La vacuna cuesta más de 200 mil pesos en el mercado y eso desalienta su aplicación. Es una sola dosis en la vida, pero el costo la vuelve inaccesible para muchos viajeros o personas que viven en regiones donde el virus podría reingresar”, advirtió el médico rosarino.

Vacuna de la fiebre amarilla en Rosario

En Rosario, la vacuna contra la fiebre amarilla no se aplica en el sistema público salvo casos excepcionales autorizados por la provincia, y solo se consigue en vacunatorios privados. “Esa brecha deja a muchos sin protección, especialmente a quienes viajan al norte o a países vecinos donde la circulación del virus es activa”, explicó Lerman.

El infectólogo insistió en que “la prevención sigue siendo clave”, y recordó que el mosquito Aedes aegypti, que también transmite dengue, zika y chikungunya, sigue presente en la ciudad. “No queremos sumar otro virus más al mismo vector. Por eso hay que sostener las medidas de control, eliminar recipientes con agua y mantener la vigilancia”, remarcó.

>> Leer más: La epidemia que no fue: cómo zafó el Rosario de la fiebre amarilla

Consultado sobre la posibilidad de un brote en la provincia, Lerman señaló que “el riesgo siempre existe cuando el virus circula cerca y la vacunación no está garantizada”. En ese sentido, recomendó consultar al médico antes de viajar y no automedicarse ante síntomas compatibles, como fiebre alta, dolores musculares, cefalea o ictericia.

“El mensaje desde Rosario es claro: la fiebre amarilla se puede prevenir. Pero sin acceso equitativo a la vacuna, el riesgo se multiplica”, concluyó.

La vacuna en las farmacias

Los interesados en aplicarse esta dosis contra la fiebre amarilla llegan a las farmacias y consultan: costo, cómo se aplica, quienes deben hacerlo y detalles burocráticos.

Aquellas personas que deban colocarse la vacuna deben solicitar a su médico de cabecera que prescriba una orden. Con la receta en mano, se acercan a una farmacia y llenan una planilla digital, que impacta en un formulario del Ministerio de Salud de Santa Fe.

A la hora de pasar por el vacunatorio, se debe hacer entre 10 y 15 días antes de viajar. Hay que tener en cuenta que la aplicación se dará dependiendo del stock de las farmacias, ya que al completar los datos para el Ministerio de Salud cada comercio solicita una dosis:

>> Leer más: Las farmacias de Rosario ya implementan códigos QR para conocer precios y prestaciones

Con los formularios completos y la vacuna aplicada, se genera un certificado que es el aval indispensable para viajar por los estados endémicos de Brasil. La durabilidad de la vacuna es para toda la vida.

Según las recomendaciones médicas, toda la población entre 4 y 60 años puede inocularse, pero instó a visitar a un médico para realizar los chequeos profesionales antes de aplicarse la inyección.

La nota completa

Embed – POSIBLE EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA Y SITUACIÓN DEL DENGUE EN ROSARIO – DAMIÁN LERMAN

Más noticias
Noticias Relacionadas