La primera reacción parlamentaria tras los anuncios de «salvataje» económico que Estados Unidos le daría a la Argentina mostraron la misma actitud tanto desde el oficialismo como la oposición. Y es que en el comienzo del tratamiento del Presupuesto 2026, de un lado le recordaron al presidente de la comisión, José Luis Espert, sus maniobras dilatorias que derivaron en dos años consecutivos sin la «ley de leyes». Del otro, el candidato libertario que encabeza la lista en la provincia de Buenos Aires no mostró señales de ceder en nada de lo que le reclamaron. Como primera impresión y, con los tiempos acotados que hay, no dieron una buena señal para que haya un presupuesto el próximo año.
«Caputo tiene que venir al Congreso a explicarlo«, esa frase fue repetida por cada diputado opositor que ingresaba a la Sala 2 del Anexo C del Congreso este miércoles por la tarde. En algunos casos era para referirse al Presupuesto que envió el gobierno de Javier Milei, que ya cuenta con muchas críticas, y en otros para exigir que esa ayuda que anunció el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, debe pasar «punto por punto» por el Poder Legislativo.
El titular del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuestionó que «se habla como si el presupuesto sólo fuera un mensaje a los mercados, pero hay 47 millones de argentinos detrás de ese presupuesto, que están esperando respuestas», y anticipó: «Podemos adelantar que el presupuesto que necesita la Argentina dista mucho del que presentó el Gobierno Nacional».
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
La presión de la oposición para que Luis «Toto» Caputo vaya a Diputados
En su discurso al iniciar la comisión, Martínez le recordó a Espert que «nunca habíamos tenido dos años consecutivos sin presupuesto» y le reprochó su inacción para convocar al tratamiento del mismo en los años anteriores. Por eso, pidió que «si de verdad el gobierno quiere tener un presupuesto, hay que tener reuniones todas las semanas».
Javier Milei se reunió con el FMI: «Las reformas estructurales son muy importantes», dijo Kristalina Georgieva
Luego, pidió lo que terminaron pidiendo todo el resto de bloques opositores: «Tiene que venir ‘Toto’ Caputo a responder. No me importa si tiene fobia a algunas reuniones, con la responsabilidad que tiene, debe dar respuestas. Tiene que haber una presencia confirmada de Luis Toto Caputo«.
Esto introdujo la incógnita de que esas condiciones de reuniones semanales y la presencia del ministro de Economía no podrían ser votadas en comisión, y que, ante la negativa de Espert, deberán ser votadas en el recinto mediante un emplazamiento formal. Por eso, desde UxP adelantaron a PERFIL que trabajan en una sesión para el próximo miércoles 1 de octubre que, entre otros temas, incluya un emplazamiento con un plan de trabajo, una fecha para dictaminar y la interpelación a Caputo. Asimismo, desde el FIT, Encuentro Federal y UxP le pidieron a Espert que la comisión funcionara los martes y los jueves, o al menos sólo los martes.
Sin embargo, al finalizar la actividad parlamentaria, Espert propuso que las reuniones de la comisión se celebren los miércoles para obstaculizar las sesiones que siempre pide la oposición. Entre los otros temas pendientes abundan cuestiones sensibles para el gobierno: ley de los DNU, Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y las interpelaciones aprobadas ayer en comisión a Karina Milei por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
En su intervención, el diputado de EF Nicolás Massot fue más preciso aún, y pidió que los martes y jueves por la tarde funcione el debate del Presupuesto 2026, y que se dictamine el 20 de noviembre, para que el Senado tenga tiempo de aprobarlo en el período de sesiones ordinarias. Con la respuesta del presidente de la comisión, quedó claro que hasta después de las elecciones de medio término no hay voluntades concretas. De hecho, fuentes de LLA anticiparon a PERFIL que una opción que se baraja es que en sesiones extraordinarias, entre el 10 y el 30 de diciembre, tratar la llamada ley de leyes.
Diputados piden remover a Guillermo Francos de su cargo por incumplir con la Ley de Emergencia en Discapacidad
Por otro lado, Espert propuso como primer invitado al secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Luego, el diputado de LLA Santiago Santurio aseguró que «va a venir Pablo Quirno, el secretario de finanzas. No es una cuestión personal de quién viene. Están los funcionarios».
Críticas al Presupuesto 2026 de Milei y el pedido para que la ayuda de Estados Unidos pase por el Congreso
En el caso del diputado Christian Castillo del Frente de Izquierda y Massot, también detallaron el ajuste y las grandes ausencias en el presupuesto que envió el gobierno.
«Provincias y universidades. Son los dos grandes ausentes. Queremos asegurarnos una distribución ecuánime y estratégica para la Argentina, consensuada con los gobernadores, y ver los mecanismos alternativos para financiar, como los avales de deuda. Podríamos invitar a gobernadores a hablar de este tema. Rectores universitarios también. Para escucharlos sobre las auditorías. Hubo discusiones fiscales muy profundas que podrían haber sido evitadas con gestión. La ausencia de gestión que pudiera determinar los gastos irregulares que claramente los hay, hizo que el camino fácil sea que paguen justo por pecadores y congelar las partidas. El principal problema de la Argentina es la microeconomía, los ingresos, el desempleo. Y por eso tenemos que tener una respuesta directa de cuál va a ser la política en ese sentido después de este salvaje anunciado. Si va a ser usado para la salida de un régimen cambiario agotado que ejerce presión sobre las pymes o si va a ser usado como punto de inflexión y utilice esa asistencia financiera para flotar de verdad, financiar una transición hacia un régimen con un tipo de cambio real y equilibrado con la producción argentina. Y salir del default en el que está inmersa la Argentina. Por eso el ministro Caputo debe exponer ante este Congreso», argumentó Massot.
En el caso de Castillo, expuso todos los recortes respecto del último presupuesto aprobado, es decir el del 2023: «Promoción y asistencia social cae un 71%; Ciencia 46%; Vivienda y Urbanismo, como si no hubiese problema con las viviendas, un 98%; Trabajo 61,6%; Agua Potable 85%; Energia y Minería 60%; Educación 45%; Se consolida un ajuste brutal sobre todas las áreas sensibles. No me extraña, es la lógica del sometimiento del FMI. Ya el pueblo le ha dicho que no a este ajuste en ciencia, educación, discapacidad. La calle le impuso estos temas al Congreso. Jubilados están todos miércoles como hoy combatiendo los gases, los palos, la represión».
Me ofenden Trump, Bessent y Lamelas
La otra gran cuestión que se mencionó por los pasillos parlamentarios es que para la oposición, el acuerdo con Estados Unidos debe pasar por el Congreso. Por eso, UxP presentó con Máximo Kirchner un proyecto de ley en esa línea, mientras que Marcela Pagano, la exlibertaria, junto con Agost Carreño y otros diputados del centro, presentaron un proyecto con el mismo fin pero que pretendía modificar la «ley Guzmán» (por el ex ministro de Economía) que también obliga a que los créditos internacionales pasen por el Poder Legislativo. Sin embargo, desde el peronismo no están del todo de acuerdo con esa iniciativa, porque «Milei puede vetar la ley y nos quedamos sin nada».
El proyecto en cuestión apunta específicamente sobre el presunto swap, que no está contemplado ni en la ley Guzmán ni en la Constitución que deba pasar por el Congreso. «El swap con China tampoco pasó», dijo Santurio.
JD / DCQ