InicioSociedadPaleontología: un relato sobre los restos fósiles hallados en la provincia de...

Paleontología: un relato sobre los restos fósiles hallados en la provincia de Santa Fe

Luciano Rey, gestor del patrimonio cultural pasó por A Puro Click y contó sobre sus inicios como profesional, las investigaciones y los trabajos colaborativos realizados

Luciano Rey Zapata, titular de la subsecretaría de Identidad y Territorio y gestor del patrimonio cultural pasó el miércoles 24 de septiembre por el programa de stream A Puro Click de El Ciudadano y contó que a los 9 años conoció al Giganotosaurus carolinii en el Chocón, Neuquén. Se trató del carnívoro más grande del mundo. “Carolinii era mecánico de la represa y es quién encontró los restos fósiles que después fueron llevados al museo. También hay un auto que él construyó para buscar el dinosaurio”, contó Luciano y recordó que desde los 5 años (edad en que a muchos niños les fascina el mundo de los dinosaurios) tuvo en claro que quería ser paleontólogo (sin saber que así se llamaba la carrera).

Luciano nació Diego de Alvear, localidad santafesina a unos 229 kilómetros de Rosario,  estudió en La Plata, trabajó en Buenos Aires y volvió a la provincia de Santa Fe para radicarse en Gaboto donde vive en la actualidad.

Primeros hallazgos paleontológicos

En 1742 fueron los primeros hallazgos paleontológicos de toda la región pampeana  por los Jesuitas a la vera del río Carcarañá. Restos fósiles que pertenecieron a la Megafauna (como los mastodontes o gliptodontes).

Con el paso de los años, Luciano señaló que los este tipo de intervenciones se hacen en el marco de la Ley Nacional 25.743 de protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico que se aplica en la provincia desde el año 2013, momento en el cual se pone en marcha el otorgamiento sistemático de las concesiones de área para investigaciones en arqueología y paleontología, intentando permanentemente articular con los museos locales (aplicando la Ley Provincial 12955) y con referentes del patrimonio en el territorio.

“La paleontología es la ciencia que nos permite aproximarnos a cómo era la vida en el pasado, a reconstruir los ambientes, conocer los climas”, enfatizó.

¿Cómo dar aviso por hallazgos arqueológicos o paleontológicos?

Rey indicó que existe desde 2012 una aplicación utilizada entre pescadores y vecinos de las diferentes localidades para los hallazgos paleontológicos son aquellos que involucran restos o evidencias de vida pasada, como fósiles de animales, plantas, microorganismos, huellas, madrigueras y otros rastros de actividad biológica preservados en rocas y sedimentos.

En el caso de los hallazgos arqueológicos, se trata de aquellos que permiten comprender y reconstruir el pasado de la humanidad. Entre los hallazgos posibles se encuentran restos de esqueletos, tejidos, cerámicas y herramientas.

“Es un sistema de mapeo, de software libre para que cualquier vecino baje el link a tiempo real”, detalló Luciano.

Restos fósiles conservados en museos

Luciano repasó varios de los lugares donde con la colaboración de vecinos y del todo trabajo colaborativo del equipo de investigación  pudieron lograr el hallazgos de diferentes restos fósiles e incluso por ejemplo en Eusebia que encontraron restos de un toxodonte (parecido a lo que hoy es el hipopotámo) lograron recuperar a la vez semillas fósiles y poder contar la historia.

“Así podemos recuperar información y conocer que antigüedad tenía, cómo murió, etc”, dijo.

Mirá la nota completa

Más noticias
Noticias Relacionadas