InicioEconomíaLa tasa de caución se desplomó tras la licitación, en un clima...

La tasa de caución se desplomó tras la licitación, en un clima de máxima volatilidad en el mercado

El mercado atravesó este lunes otra jornada marcada por la volatilidad. La tasa de caución a un día cerró en apenas 2,1%, después de haber alcanzado picos de hasta 65% en las primeras horas de la rueda. Todo esto ocurrió en simultáneo con la licitación extraordinaria del Tesoro, que logró colocar títulos por $3,788 billones tras recibir propuestas por $3,799 billones.

Según señalaron operadores financieros, el derrumbe en las tasas estuvo directamente vinculado con el hecho de que la liquidación de esa operación se realizará este martes, lo que dejó a los bancos con una posición líquida de $5,8 billones.

De todos modos, la expectativa para la próxima rueda es que los rendimientos retornen a valores cercanos al 45%, que fue el promedio registrado en la jornada de este lunes. En paralelo, debutó la nueva ventana de liquidez del Banco Central, con un piso del 65%. Sin embargo, apenas tuvo movimiento debido al exceso de fondos en el sistema. Los bancos ya habían manifestado al BCRA su desacuerdo con la política de encajes, que desde este mes pasó a calcularse de manera diaria.

Desde la sociedad de bolsa Aurum Valores remarcaron que la volatilidad de las tasas también se trasladó al resto de la plaza financiera, y que el trasfondo está en el bajo nivel de «rollover» que dejó la licitación de la semana pasada. Esa operación había generado un excedente de unos $5,8 billones que todavía circula en el mercado.

«Sumamos a eso que el gran problema de lo vertiginoso de estas tasas se encuentra en la poca previsibilidad para las estrategias de fondeo, lo que pudo impactar en que, con el nuevo criterio de medición diario de los encajes, las financieras hayan dejado seca de tomadores la plaza en la primera parte del día», explicó la firma. En ese marco, agregaron que ese desbalance «generó que el excedente de oferta hacia el cierre derrumbe los tipos de interés».

Cómo fue la licitación de urgencia del Gobierno

Con el fin de que «ningún peso vaya a la calle», y cualquier presión en el precio del dólar y en la inflación, este lunes el Gobierno realizó una licitación de deuda de emergencia para retirar de los bancos los casi 6 billones de pesos que quedaron «libres» de la colocación de la semana pasada. 

El resultado, si bien estuvo dentro de lo esperado, es que logró captar alrededor del 64% de ese monto, al adjudicar $3,788 billones. Por lo que los analistas consultados por iProfesional, detallan qué puede pasar con la cotización del billete estadounidense como consecuencia.

Es decir, el Ministerio de Economía acaba de colocar ese monto en la nueva Letra del Tesoro nacional en pesos, con vencimiento al 28 de noviembre de 2025 (M28N5), que ajusta por Tamar (Tasa Mayorista de Argentina), que es la tasa de interés de referencia publicada por el Banco Central, que refleja la renta sobre depósitos a plazo fijo mayoristas que superan los $1.000 millones, con vencimiento de 30 a 35 días.

El resultado de la licitación de urgencia, en la mira del mercado

Es decir, es la tasa que indica el costo del dinero en la plaza mayorista, y que sirve de referencia para el mercado. Y por eso fue una licitación dirigida a los bancos, entidades a los que también el Gobierno les subió los encajes para fortalecer este «apretón monetario» y secar a la calle de pesos.

La adjudicación fue a una renta de la mencionada de tasa TAMAR (hoy en 52,56% de TNA), más un plus de 1% de TNA.

«Esto era esperable porque era el único instrumento elegible para cumplir la integración de los nuevos encajes. De cualquier manera, incluso este spread del 1% sobre TAMAR, implica una tasa real muy alta en términos históricos», afirman desde el equipo de Research de Puente.

En esta línea, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, suma: «La licitación mostró al Gobierno adjudicando cerca de un 60% de los pesos excedentes, en la que fue una operación dirigida principalmente a bancos y complementa la suba reciente de encajes»

Al respecto, el Secretario de Finanzas Pablo Quirno, detalló: «Esta licitación contribuye a completar el objetivo de absorción monetaria, luego de la suba de encajes implementada por el BCRA».

Más noticias
Noticias Relacionadas