Los casi 90 milímetros de acumulados de lluvias el mes pasado consagraron al julio que pasó como el más lluvioso de los últimos 76 años en Rosario. Así lo precisa el Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático (CMMC-SAT), que también anticipó la continuidad de la neutralidad entre los fenómenos de El Niño y La Niña para el trimestre agosto-septiembre-octubre.
Según el reporte, las precipitaciones podrían disminuir durante septiembre pero luego volverá a los valores habituales, mientras que la temperatura durante la primavera y verano se presentará de templada a cálida.
La estación meteorológica ubicada en Granadero Baigorria señaló que la situación en julio se presentó con algunas diferencias respecto a las previsiones, puesto que tanto para esta asociación civil como para el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) estaba previsto una invierno más cálido de lo habitual. También se registraron precipitaciones que se mantuvieron entre normales y superiores a lo habitual.
El julio más lluvioso de los últimos 76 años
Con respecto a las lluvias, desde el CMMC-SAT indicaron que, en la ciudad de Santa Fe, se acumularon 82,9 milímetros contra 21,9 de promedio de los últimos 10 años.
Esta situación se repite en la mayor parte del territorio provincial. En Rosario se registraron 89,8 milímetros contra 23; Rufino, 49,3 milímetros contra 10,1; y Reconquista, 100,2 milímetros contra 24,1 y San Cristóbal 21,6 milímetros contra 8,4.
Con ese valor, se registró el julio más lluvioso de los últimos 76 años en Rosario. La cifra se repitió en 1934 y sólo fue superada en 1908 (123,5 milímetros), 1949 (93,8 milímetros) y 1940 (87 milímetros).
>> Leer más: El invierno resiste en Rosario: frío, lluvias, neblina y humedad en la recta final hacia la primavera
«Esto se debe al calentamiento de las aguas superficiales del océano Atlántico en la zona del Anticiclón Santa Elena, y la cantidad de centros de alta presión que circularon por ese lugar. Esto permitio el ingreso de humedad precipitable desde esa zona», explicaron.
Julio, con temperatura por debajo de la media
En cuanto a temperaturas, julio cerró con los valores medios mensuales levemente por debajo de la media de los últimos 13 años. La previsión indicaba que estaría dentro de lo normal pero la cantidad de días nublados (9 días, la mayor cantidad en los últimos 13 años, coincidiendo con 2018) favoreció este descenso, según precisaron desde el CMMC-SAT.
«En nuestro ejemplo habitual, en la ciudad capital la temperatura media en ese período es 13,7° y la de julio 2025 fue de 13,1°. No se registraron valores extremos, siendo los días más frios los tres primeros (del mes) y el domingo 27. Esta situación se repitió prácticamente en toda la provincia», consignaron.
Precipitaciones para los próximos tres meses
Del análisis de la secuencia de imágenes de anomalía de precipitaciones se deduce que, desde septiembre, las precipitaciones podrían disminuir respecto a los valores medios. De cualquier manera, la anomalía no sería demasiado grande y los acumulados quedarían levemente por debajo de los normales.
Además, analizando la temperatura de los océanos, se puede observar que los valores también se mantendrían dentro de los normales en el océano Pacífico, con lo cual el aporte de humedad precipitable desde esta región también se encontrarían dentro de los parámetros normales.
agosto febrero sat
Esto se condice con la posibilidad de mantener una fase neutral entre los fenómenos de El Niño y La Niña para lo que resta del invierno y la primavera.
>> Leer más: Rosario vivió el junio más frío de los últimos trece años
«Los aportes eventuales desde el océano Atlántico podrían producir algunos excesos puntuales en las precipitaciones, ya que en algunos períodos la temperatura superficial de la zona del Anticiclón Santa Elena se muestra elevada«, señalaron respecto a las incidencias sobre ese fenómeno climático.
Si se tiene en cuenta las lluvias previstas en el noreste de nuestro país y en los cauces de aporte al río Paraná (con alternancia entre excesos y déficit de precipitaciones), los niveles tendrían una tendencia a mantenerse en registros bajos en los próximos meses, con algunos posibles repuntes temporarios, según pronosticaron.
Qué dice el informe del SMN
Por su parte, el informe trimestral del SMN para agosto-septiembre-octubre indica precipitaciones entre valores normales o superior a lo normal en rango idéntico a las temperaturas. Eso incluye a Santa Fe, Formosa, Chaco, Santa Fe, Córdoba y este de San Luis.
trimestre SMN
De acuerdo al comportamiento de los fenómenos de El Niño y La Niña, el SMN indicó que la temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial registró valores cercanos a los normales en la mayor parte de la región.
Los vientos alisios en el océano Pacífico se mantuvieron intensificados y el índice de Oscilación del Sur (IOS) mensual se encuentra con valores positivos dentro del rango de neutralidad, en el orden del 60 por ciento.