InicioSociedadEl héroe olvidado y la mentira repetida: desmontando el relato del refugio...

El héroe olvidado y la mentira repetida: desmontando el relato del refugio nazi

Hay un consenso entre los historiadores e historiadoras que demuele el mito de Argentina refugio de los nazis. Es claro que, muchos de esos criminales de la derecha alemana se escondieron en nuestro país tras la Segunda Guerra Mundial haciendo gala de su cobardía. Incluso, llegaron a ser vecinos respetados que reclamaban seguridad, al igual que cualquier otro vecino, como fue el caso de Eric Priebke en Bariloche antes de ser deportado para que Italia haga justicia. El más resonante de esos casos puntuales, y que alimentó el mito de que nuestro país haya ocultado a nazis en masa, fue el de Adolf Eichmann que fue sacado de la Argentina por el servicio secreto israelí y juzgado y sentenciado en ese país. Dos películas de Hollywood narraron esa historia. Sin embargo, ese relato se olvidó de otros héroes, de las verdaderas víctimas. A pesar de haber cerrado las puertas en el momento que más lo necesitaban, entre 1938 y 1945, Argentina cobijó y se convirtió en la tierra de muchos judíos que huyeron de pogroms y de las persecuciones de la derecha europea, en especial la del nazismo. Alejandro Parisi, en su libro El héroe olvidado reconstruye la trama que permitió que descubrieran a Eichmann a partir de una compleja historia familiar que recorre parte de la historia universal y periodos desgarradores y claves de nuestro propio pasado.

La memoria en momentos de crisis

La situación económica fue empeorando en la Argentina durante los años 90 pero una mujer emprendedora, Liliana intenta salir adelante a pesar de un matrimonio que no se consolidó, de trabajos basura y de proyectos económicos que no logran alcanzar el éxito. En la lucha cotidiana por ganar el dinero que permita sustentar a su familia, esa mujer se abre camino con un nuevo emprendimiento, una forma de seguir explotándose a sí misma. Por azar, surgen noticias del pasado de sus progenitores que despiertan una gran sorpresa y sospechas. ¿Los abuelos estuvieron en la Segunda Guerra Mundial? Es la primera, pero la segunda es más contundente. ¿El abuelo fue un nazi?

Secretaria de un ciego

Otra mujer, María a principios de los años 60, cuando la Argentina buscaba profundizar su industrialización y había posibilidades de ascenso social, se propone salir de su pueblo para estudiar una carrera universitaria. Sin embargo, sus padres, una pareja de conservadores agricultores se lo impide porque temores de lo que le sucederá a una chica como ella en la ciudad. Para no dar el brazo a torcer, esa joven busca un empleo en el pueblo, Coronel Suárez y consigue convertirse en secretaria de un señor ciego que le dicta cartas en otro idioma y que es muy misterioso. Se trata de Lothar Hermann, un señor que por momentos es muy riguroso, pero, por otro lado, es una persona amable.

¿Mengele en Argentina?

Un día de mayo de 1960 se conoce la noticia de que Eichmann fue raptado por el Mossad y trasladado a Israel de manera ilegal. Eso generó conmoción en el gobierno argentino de Arturo Frondizi y también a nivel internacional. Por supuesto, también en la casa de Lothar y lleva a María a desconfiar de su empleador. ¿Se trata de Mengele, el otro nazi escapado a Sudamérica? Casi 50 años más tarde, Liliana también está tratando de develar la identidad de Lothar hurgando en secretos de la familia y tratando de llegar a una verdad que los mitos muchas veces ocultan mas que esclarecen. La narrativa y el profundo trabajo de investigación desarrollado por Alejandro Parisi, nos lleva a descubrir quién fue Lothar Hermann y a pensar qué es lo que hicieron tantos otros en su condición de perseguidos por los nazis.

Más noticias
Noticias Relacionadas