InicioPolíticaJavier Milei anunció una baja de retenciones permanente para el campo: "Es...

Javier Milei anunció una baja de retenciones permanente para el campo: «Es una obsesión»

El presidente Javier Milei encabeza el acto de inauguración de la 137° Exposición Rural en el predio de Palermo, donde realizó un anuncio clave para el sector agropecuario: una baja de retenciones permanentes a distintos productos, como la carne, maíz, soja y girasol.

«Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacunas se reducirán del 6,75% a 5%; las retenciones al maíz de 12% a 9,5%; las retenciones al sorgo de 12% a 9,5%; las retenciones de girasol de 7,5% a 5,5% y 4%, y también las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a los subproductos de soja de 31 a 24,5%», remarcó.

El discurso del presidente generó gran interés en el campo. El vocero presidencial, Manuel Adorni, había anticipado que el mensaje será «tapa de todos los medios».

La medida es vista como un «gesto» necesario en un contexto de reclamos por la pérdida de rentabilidad, la apreciación del tipo de cambio y la caída de los precios internacionales de las commodities.

Discurso de Javier Milei: baja de retenciones permanente para varios productos

El mandatario fue recibido con aplausos y apenas subió al atril, se escuchó desde el público el grito de alguien que le gritó «¡gracias por bajar la inflación, Presidente!». Milei le agradeció pero aclaró: «Todavía falta, vas a ver cuando a mitad del año que viene la llevemos a cero».

«Es un orgullo para mí estar parado ante esta pista en la que desde hace casi un siglo y medio desfilan los mejores exponentes de nuestra actividad ganadera», arrancó el Presidente y dijo que la institución «se volvió un referente global» porque «nuestra genética es demandada como un bien preciado en todos los países ganaderos del mundo».

Además, aclaró que «no solo nuestra genética es valorada en todo el mundo, sino también nuestra carne» y detalló: «Nuestras exportaciones vacunas están aumentando sostenidamente y en 2024 logramos volver a superar las 900.000 toneladas exportadas por primera vez en más de 100 años», lo que calificó de «hazaña».

Milei remarcó que «Argentina lleva casi cien años sin conocer la verdadera flotación cambiaria» y explicó que «se hizo para tratar de contener la inflación que el propio Estado había generado al financiar año tras año un déficit fiscal gigante con emisión monetaria, sin respaldo ni contrapartida de demanda de dinero».

Según Milei, «ese régimen de inflación alta le venía como anillo al dedo a la casta política para instalar con facilidad su relato anti empresa, en el cual supuestamente los inescrupulosos empresarios especuladores se aprovechaban de las necesidades de la gente. En el caso específico del campo utilizaban este relato miserable para fomentar el avasallamiento sobre la propiedad privada. Así, se normalizó que quienes generaban más tributarios imposibles. Pero también se llegó al extremo de proponer reformas agrarias, de romperse los silo bolsas o incluso defender el robo al ganado».

«De la catarata de problemas, sólo queda el yunque más pesado. Las retenciones. Por eso quiero hacer un importante anuncio sobre este gran flagelo que nunca debería haber existido», dijo el libertario.

«Las retenciones son nefastas y siniestras. Fueron el resultado deliberado de un plan de la política y perpetuado por la casta a lo largo del tiempo. ¿Para qué? Para exprimir al sector más pujante del país», dijo Milei durante su discurso en la Sociedad Rural en Palermo.Sostuvo que «los especuladores se aprovechan de la necesidad de la gente. No podemos dar por finalizada la guerra contra el modelo empobrecedor y liberamos restricciones a la venta de ganado y faena».

«Desde hoy, las retenciones a la carne aviar y vacunas se reducirán del 6,75% a 5%; las retenciones al maíz de 12% a 9,5%; las retenciones al sorgo de 12% a 9,5%; las retenciones de girasol de 7,5% a 5,5% y 4%, y también las retenciones a la soja, del 33% al 26% y a los subproductos de soja de 31 a 24,5%», remarcó, tal como se esperaba.

Milei explicó que el Gobierno «seguirá potenciando el superávit en el tiempo por el crecimiento natural de la economía» y detalló que «entendemos que la baja de retenciones, aparte de beneficiar al campo, potenciará a toda la economía del interior del país, que de forma más directa o indirecta, le provee servicios a los productores agrarios. Desde veterinarios y laboratorios, o ingenieros y desarrolladores de semillas, a playeros, estaciones de servicio, desde gomeros a almaceneros. Sea un piloto de dron o un constructor de silo, todos se benefician de que la rentabilidad del sector privado se queda en el sector privado».

Luego le dedicó, sin nombrarla, algunos párrafos a la vicepresidenta Victoria Villarruel, ausente en la jornada: «Las frases lindas y rimbombantes y pomposas que se escuchan venir de la casa del Congreso, no es otra cosa que un tribuneo sensiblero financiado con el bolsillo ajeno, porque ninguno de los que brega en favor de este torpedo fiscal siquiera atinó a renunciar o a expresarse en contra de las jubilaciones de privilegio».

«Es increíble que los mismos viajes que furiosamente son criticados por quienes gastan viaje tras viaje pagados por los viáticos del Congreso para fines personales, o políticos o rosca» y los llamó «parásitos fiscales».

Luego adelantó que «en pocos días tendremos tremendas noticias en el plano internacional gracias a la enorme tarea que lleva a cabo nuestro canciller el ministro Gerardo Werthein».

El discurso de Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, abrió el acto con una crítica a la continuidad de las retenciones ya que «no solo daña a los productores», sino a la sociedad como país debido a que son un obstáculo que paraliza al sector y no le permite expresar su potencial.

«Mientras hacíamos el discurso debatimos si íbamos a hablar en tono pesimista u optimista, pero decidimos que íbamos a ser realistas. Tenemos que reconocer los avances que ha habido en el país desde el año pasado y lo que falta por hacer, pero sabemos a dónde no queremos volver», expresó mientras miraba al presidente.

«El sector agropecuario tiene muy claro a qué lugar no queremos volver», en alusión al kirchnerismo, lo que desató el primer aplauso de la gente en las gradas, mientras que volvió a pedir la eliminación de las retenciones y le apuntó a provincias y municipios por las altas cargas impositivas.

Y siguió: «Si tuviéramos las condiciones adecuadas, podríamos producir el doble de lo que hacemos. La función del Estado no es ni reemplazar ni trabar nuestra actividad, debe generar condiciones que permitan la producción. Los argentinos no podemos perder otra oportunidad. ¿Cuáles son las condiciones que pedimos? Que se continúe reduciendo la carga impositiva, para liberar nuestra capacidad productiva. Esto incluye, ante todo, eliminar las retenciones. Pero también eliminar las superposiciones impositivas. Un caso importante es el impuesto a los ingresos brutos establecido por algunas provincias, cuyo peso monetario es tal que en algunos casos iguala o supera al de las retenciones».

«Tenemos que reconocer los avances logrados hasta acá y marcar lo que hace falta», dijo Pino y garantizó que el campo «siempre será parte de la solución, y nunca parte del problema».

«El campo no es un aliado partidario, es exclusivamente un aliado de la Argentina», aclaró.

Por otro lado, Pino habló de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), reestructurado por el Gobierno a través de cambios en el directorio y la apertura de retiros voluntarios: «Debe seguir existiendo. Debe dedicarse a la investigación y al desarrollo al servicio de los productores; seguir trabajando en el campo de la biotecnología y continuar desarrollando nuestras herramientas, adaptando las tradicionales y dando acceso a las nuevas, incluidas la inteligencia artificial y la robótica».

También habló del SENASA, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria: «Es tan importante que hay que reorganizarlo, eliminar la ineptitud, la burocracia obstructiva y la influencia clientelista de origen político y gremial, y dotarlo de un nivel técnico de excelencia. El SENASA debe tener un plan a largo plazo que incluya la definición y diferenciación de estatus sanitario y un poder de intervención adecuado. En un país exportador no podemos no tener un SENASA del mejor nivel internacional».

«El Gobierno tiene que ser amigo del campo»

En la previa del acto inaugural, el diputado nacional José Luis Espert reafirmó la alianza estratégica entre el Gobierno y el sector agropecuario. «El presidente Javier Milei y el campo están alineados. Tenemos una idea clara del desastre que ha dejado el kirchnerismo», expresó el legislador liberal al ser consultado por los anuncios que el mandatario podría realizar durante su visita a La Rural.

Espert enfatizó que, a diferencia de gobiernos anteriores, esta administración reconoce y valora el rol productivo del campo. «Estamos muy lejos de la posición que tenía el kirchnerismo, que consideraba que los laburantes del campo eran los que hacían los piquetes de la abundancia. Para nosotros, el campo es un amigo. Es trabajo, inversión, producción y futuro», afirmó.

«En cuanto podamos eliminar las retenciones, lo vamos a hacer. No se trata de si nos gusta o no, sino de cuándo se puede. Pero esa es la dirección, y no hay vuelta atrás», añadió.

Y finalizó: «El gobierno tiene que ser amigo del campo. Argentina posee una de las superficies agrícolas más importantes del mundo, no puede darse el lujo de seguir castigando a su principal generador de divisas», insistió.

El ministro de Economía, Luis Caputo, visitó el predio esta semana y, tras reunirse con la Mesa de Enlace, ratificó que habría novedades: «Siempre hemos dicho que el campo es una prioridad para este Gobierno y queremos eliminar las retenciones que tanto daño hicieron al crecimiento del sector», expresó.

En la previa del acto, surgió una incógnita sobre la presencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel en el palco oficial. El equipo de Protocolo de Presidencia no había enviado los ingresos para ella ni sus acompañantes, y que no se sabía en qué sector se ubicaría, lo que ponía en duda su asistencia.

EN DESARROLLO

Más noticias
Noticias Relacionadas