Una nueva encuesta electoral actualizó el parámetro más observado de cara a las legislativas nacionales del 26 de octubre y ratificó la ventaja (en los sondeos) de los libertarios sobre el peronismo. Pero además, añadió un alerta, que puede impactarles a todos: la profundización del ausentismo, que ya dio muestras en media docena de comicios locales este año.
El estudio que adelanta Clarín este viernes y trae estas novedades es de Management & Fit (M&F), una consultora muy insertada en el mundo de la política y el círculo rojo, con clientes como el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro y el ex cordobés Juan Schiaretti. También trabajó para Sergio Massa y Horacio Rodríguez Larreta, entre muchísimos otros dirigentes.
Del 27 de junio al 10 de julio, la firma hizo un relevamiento nacional de 2.200 casos (presenciales, online y telefónicos), con +/- 2,1% de margen de error.
Principales conclusiones
En la presentación del trabajo, a modo de resumen, destacan estas conclusiones:
«Situación económica: la situación general del país se califica como positiva en un 25,8%, disminuyendo 3 puntos respecto a mayo. La expectativa de mejora futura alcanza un 44,2%, perdiendo 2,7 puntos respecto a mayo».
«Principal problema: la inflación y la corrupción se posicionan en el primer lugar de mención, con el 18,7%. La corrupción aumenta, pasando del tercer al primer puesto este mes».
«Gestión nacional: el nivel de aprobación alcanza el 47,6%, disminuyendo 1,6 respecto a mayo».
«Imagen presidencial: Milei presenta una imagen positiva del 41,9% y una negativa del 44%».
«Coyuntura: 6 de 10 se manifiesta de acuerdo con la condena a Cristina Kirchner. Respecto al impacto electoral, para un 35,3% favorece al Gobierno nacional y para un 33,2%, no cambia el panorama».
«Economía familiar: 8 de cada 10 encuestados mencionan haber cambiado sus hábitos de consumo debido a la crisis económica. El 49,5% asegura tener algunas o muchas dificultades para cubrir los gastos del mes».
Los números para la elección y alerta por el ausentismo
El capítulo electoral arranca con una pregunta básica, respecto al conocimiento de la sociedad sobre las próximas legislativas. ¿La gente sabe que este año hay comicios para diputados y senadores nacionales? El 86,9% asegura que sí.
«El desconocimiento sobre el tema aumenta entre menores de 40 años y el nivel educativo bajo», aclara el trabajo.
Luego, aparece el planteo sobre el interés en ir a votar y allí suenan las alarmas. Como se anticipó, en media docena de elecciones locales 2025 el ausentismo orilló el 40%, récord histórico. Y eso ocurrió, pese a que en las encuestas previas los desinteresados confesos no llegaban al 10%.
v1.7 0421
Encuesta electoral
Conocimiento y Participación
En base a un estudio nacional de 2.200 casos
Fuente: Management & Fit Infografía: Clarín
En la encuesta de M&F, la apatía supera el 30%. Un 17,1% responde que tiene «poco» interés en ir a votar el 26 de octubre; y un 13,7% directamente contesta «nada».
En este caso, amplía el informe, «el nivel de interés aumenta en el nivel educativo alto y los varones; al mismo tiempo que el desinterés se destaca en aumento en el nivel educativo bajo«.
En cuanto a la intención de voto por espacio, el trabajo muestra dos escenarios: uno con La Libertad Avanza y el PRO separados y otro con ambos partidos aliados. Dato: en el segundo caso, si bien aumenta el caudal, la suba no es tan grande.
v1.7 0421
Encuesta electoral
Intención de voto general y por espacio
En base a un estudio nacional de 2.200 casos
Fuente: Management & Fit Infografía: Clarín
En el primer cuadro, La Libertad Avanza alcanza el 40,6%, contra 28,4% del Kirchnerismo/Unión por la Patria: 12,2 puntos de diferencia. Aquí el PRO queda cuarto, con 6,1%; debajo del Peronismo de Schiaretti, que suma 7,3%.
En el segundo cuadro, La Libertad Avanza + el PRO sacan 42,9%; es decir, la alianza se queda sólo con 2,3 de los 6,1 puntos que tenía el macrismo por afuera.
En esta puja, el Kirchnerismo/Unión por la Patria se mantiene casi inalterable: 28,7%. Así, la brecha entre primero y segundo se amplía dos puntos (de 12,2 a 14,2).
Se trata, de todos modos, de encuestas prematuras ya que no están definidas las alianzas y menos los candidatos que competirán el 26-O para renovar la mitad de la Cámara baja y un tercio de la alta a nivel nacional.