Así como lo marca la historia de la colectividad armenia de Buenos Aires, Palermo y Valentín Alsina, los barrios donde se asentaron mayoritariamente los inmigrantes de ese origen llegados al país a principios del siglo XX, serán el epicentro de las actividades programadas para conmemorar los 110 años del Genocidio cometido por el Imperio Otomano en 1915.
Como todos los años, uno de los actos que contará con mayor visibilización será la marcha convocada para el lunes 24 de abril a las 19 desde la escalinata de la Facultad de Derecho de la UBA hasta la residencia del embajador de Turquía en Argentina. A las 9 de la mañana del mismo día arranca una campaña de donación de sangre a beneficio de los pacientes del hospital de niños Garrahan, en la Catedral San Gregorio el Iluminador, ubicada en Armenia 1366 entre Niceto Vega y Cabrera.
Enfrente de la sede de la Iglesia Apostólica Armenia, el 21 de abril a las 19.30, el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica entregará distinciones a personalidades destacadas por su defensa de los Derechos Humanos.
Los ecos de la mayor tragedia del pueblo armenio resonarán en Palermo también el 26 de abril a partir de las 15.30, durante la Jornada por los Derechos Humanos organizada por la Unión Cultural Armenia en la plaza Armenia (Armenia y Costa Rica).
El programa se extiende al lunes 28 de abril a las 19 en el teatro Avenida (Avenida de Mayo 1222), donde se celebrará un acto cívico organizado por Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA), con la participación de la Orquesta de Aeropuertos Argentinos que dirige Néstor Tedesco junto al Coro de las 110 Voces (a cargo de Santiago Chotsourian), León Gieco, Lito Vitale y la cantautora Alín Demirdjian.
En el sur del Gran Buenos Aires, en Valentín Alsina (partido de Lanús), el homenaje a las víctimas arranca el lunes 21 con la Jornada por la Memoria, un encuentro de alumnos del nivel secundario del Colegio Jrimian con estudiantes de escuelas invitadas. Al día siguiente, de 10 a 16, donación de sangre para el hospital Garrahan. Para el miércoles 23 a las 14 está prevista una multitudinaria caminata de trece cuadras para unir la sede del colegio (en Choele Choel 555) con el monumento memorial Dzidzernagapert erigido en la plazoleta Armenia, en Rivadavia y Pallares.
El viernes 25, el canal de streaming de Jrimian tyransmitirá en vivo una entrevista a Adriana Kalaidjian, hermana de una de los 22 desaparecidos de origen armenio de la Dictadura 1976/83.
Si bien los primeros registros de matanzas masivas de armenios en Asia Menor datan de fines del siglo XIX y se extendieron hasta principios de la década de 1920, el 24 de abril de 1915 es considerado una fecha emblemática, cuando fueron deportados y asesinados en Estambul más de 2.500 intelectuales y líderes comunitarios armenios y asirios. Por eso, en 2007, el Congreso de Argentina sancionó la ley 26.199, que declara el 24 de abril “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”.
El 23 de abril al mediodía, el club Unión General Armenia de Cultura Física (en Armenia 1353, Villa Sarmiento, partido de Morón) albergará el milenario ritual del Madagh, una comida tradicional a base de trigo y carne que se prepara para recordar a los fallecidos.
El 25 de abril desde las 11 será inaugurada la muestra de los proyectos educativos «Paredes con memoria» y «El tiempo que transcurre», realizados por la Fundación Luisa Hairabedian, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos de la ex ESMA (Avenida Del Libertador 8551).
Otros actos alusivos se realizarán frente a los jachkar (típica cruz armenia tallada en piedra volcánica) de Vicente López y de La Plata, en Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Río Gallegos, Berisso, Montevideo (Uruguay), San Pablo y Río de Janeiro (Brasil).