InicioSociedadRecomendación diaria. cumbre Celac-UE, claves de redacción

Recomendación diaria. cumbre Celac-UE, claves de redacción

/ cumbre Celac-UE, claves de redacción» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> cumbre Celac-UE, claves de redacción https://30diasdenoticias.com.ar/nota/33744-recomendacion-diaria-cumbre-celac-ue-claves-de-redaccion» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>

Con motivo de la cuarta cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que se celebra estos días en Santa Marta (Colombia), se ofrecen una serie de recomendaciones sobre algunos términos y expresiones que pueden plantear dudas.

1. Celac o CELAC, ambas válidas

CELAC es el acrónimo de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Por corresponder a un nombre propio y tener más de cuatro letras, es también adecuado con mayúscula solo en la inicial (Celac, en lugar de CELAC), de acuerdo con lo indicado en la Ortografía de la lengua española.

Lo mismo sucede con Mercosur (Mercado Común del Sur) o Caricom (Comunidad del Caribe).

2. Celac-UE, sin espacios

Es habitual el uso del guion para expresar que es una cumbre que reúne a ambos grupos de países. En ese caso, no se deja espacio ni antes ni después del guion (cumbre Celac-UE), como tampoco si lo que se relaciona son expresiones formadas por varias palabras: relaciones Unión Europea-América Latina.

3. La región del Caribe, no de El Caribe

El artículo no forma parte del nombre propio de esta región, por lo que lo indicado es que vaya en minúscula y, si fuera el caso, hacer la contracción con la preposición anterior: del Caribeal Caribe.

4. La expresión triple transición, con minúsculas

Cuando se emplea la expresión triple transición para referirse a uno de los principales objetivos del evento, lo adecuado es escribirla enteramente con minúsculas, pues es una denominación común descriptiva, no un nombre propio: «La triple transición (energética, digital y ambiental) será una prioridad de la cumbre».

5. Birregional, no biregional

Para indicar que se trata de una cumbre que une dos regiones, el término adecuado es birregionalcon doble erre, no biregional.

6. Los cargos y autoridades, con inicial minúscula

Los sustantivos que designan cargos o autoridades, como presidenta, primer ministro, etc., se escriben con minúscula inicial.

7. Homólogo no es equivalente a homónimo

Para expresar que alguien cumple una función similar a la de otro, lo apropiado es referirse a este como su homólogo, no su homónimo.

8. Pro tempore, sin tilde y en cursiva

La expresión latina pro tempore se escribe sin tilde y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra, por tratarse de una locución latina: «Colombia asumió la presidencia pro tempore de la Celac en abril».

9. Las palabras sesión, reunión, encuentro…, en minúscula

Lo apropiado es escribir en minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio, palabras como reuniónencuentrosesión, etc.: reunión ministerial de trabajo, encuentro de embajadores, sesión plenaria, grupo de reflexión

10. Bianual y bienal, diferencias

La cumbre es un evento que se celebra cada dos años, es decir, es bienal. En cambio, algo bianual se produce dos veces al año.

11. Hoja de ruta, alternativas

Para evitar su uso excesivo, se recuerda que la expresión hoja de ruta puede sustituirse por plan (de actuación), agendaprocesoprogramaciónplanificacióncronograma

12. El signo % se escribe separado de la cifra

En la escritura de porcentajes, el símbolo % se escribe separado de la cifra a la que acompaña, tal como recoge la ortografía académica: «La CELAC y la UE representan conjuntamente al 14 % de la población mundial».

Comentarios

encuesta

¿La Reforma Laboral de Milei perjudicará a los trabajadores?

Ver Resultados

Más noticias
Noticias Relacionadas