En el marco de los festejos por los 120 años del coliseo santafesino.
/
El jueves 2 de octubre a las 20, el Coro Polifónico Nacional se presentará en la Sala Mayor del Teatro Municipal 1° de Mayo, en el marco de los festejos por los 120 años del coliseo local con el Concierto de Gala “Canciones, ópera de inspiración gitana”.
Las entradas gratuitas se retiran por boletería del Teatro Municipal de martes a sábado de 8 a 13 y de 16 a 20. Se entregarán hasta dos entradas por persona.
Por los 120 años del Teatro Municipal
La presentación del Coro Polifónico Nacional se inscribe en las celebraciones por los 120 años del Teatro, que a lo largo del año incluyeron eventos como la “Gala de la Independencia” con el concierto de la Banda Sinfónica Municipal; la reapertura de la Sala Marechal con la bailarina Luciana Croatto y su propuesta de danza experimental “Solos extr3mos” y la presentación de la renovada identidad visual del Teatro, entre otras propuestas.
Relevancia histórica
La presencia del Coro Polifónico Nacional en la ciudad luego de más de 10 años, marca un hecho de relevancia histórica para la capital provincial y su región.
Esta visita es posible gracias a la gestión conjunta de la Municipalidad de Santa Fe junto a Pilay (empresa que apadrina al Teatro Municipal) y El Norte y Cervecería Santa Fe (empresas auspiciantes del concierto).
En busca de la identidad gitana
El Coro Polifónico Nacional, bajo la dirección del maestro Fernando Tomé, presentará el espectáculo “Canciones, ópera de inspiración gitana”, que indaga en la identidad gitana, sus creencias, cultura y ritmos. Como pianista invitada participará Florencia Rodriguez Botti.
Encarnación de la libertad y del apego a sus raíces más allá de todo intento de cambiar su esencia, estos hombres y mujeres se volvieron protagonistas de óperas, pero también de canciones y música instrumental.
Robert Schumann y Johannes Brahms se inspiraron en historias de este pueblo para las obras que integran el programa del concierto del Coro Polifónico. “Vida de gitano”, de Schumann (parte de su ciclo “Tres poemas”, de 1840), traza una pintura nocturna de un grupo de gitanos y su vida errante.
El ciclo “Canciones gitanas”, publicado por Brahms con el número de opus 103, y casi 50 años después de la obra de Schumann, se basa en textos populares que también remiten a las costumbres y sentires gitanos, entre cantos de amor, de nostalgia y de desarraigo.
Desde el grito de libertad de Carmen hasta el canto de los gitanos de Il trovatore, pasando por la alegría del campamento en Aleko y por la evocación exótica en una fiesta parisina en La traviata, los coros seleccionados en este programa muestran diferentes aspectos de un pueblo cuya fascinación no deja de atrapar.
Sobre el Coro Polifónico Nacional
El Coro Polifónico Nacional (CPN), tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por Decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc.
Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo interpreta obras del repertorio académico universal – también varias de ellas en primera audición para nuestro país.
Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país.
Prestigiosos direcores
El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos. Muchas actuaciones se transmiten por radio y/o televisión durante las giras y es frecuente su difusión por esos medios desde la Capital Federal hacia todo el país y el exterior.
Muchas actuaciones están registradas en CD y video. En 1995, 1997, 1998 y 2015 el CPN fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.
El CPN tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros: Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso, José María Sciutto, Antonio Domenighini y Fernando Tomé.
120 años del Teatro Municipal: cultura, arte y patrimonio
El Teatro Municipal cumple 120 años con un recorrido histórico marcado por el crecimiento cultural, artístico y patrimonial.
Desde su surgimiento hasta la actualidad, el coliseo mayor de Santa Fe fue sede de conciertos y espectáculos de jerarquía nacional e internacional, a la vez que incorporó y desarrolló aristas vinculadas a los campos educativos, de conservación patrimonial y producción cultural.
Abrió sus puertas por primera vez el 5 de octubre de 1905, con la puesta en escena de la ópera “La Gioconda” del compositor Amlcare Ponchelli interpretada por la “Compañía Lírica Italiana”.
La iniciativa de su construcción estuvo propiciada por un contexto nacional de modernización y desarrollo económico, social y cultural.
En 1903 los gobiernos provincial y municipal emprendieron el proceso de construcción en el terreno donde hoy está emplazado.
El diseño de la obra quedó en manos del arquitecto francés Augusto Plou quien, signado por su formación europea y siguiendo la línea de los teatros “a la italiana”, logró generar un espacio enmarcado en un eclecticismo modernista. La totalidad de la obra estuvo a cargo de la empresa constructora Juan Mai e hijos.
El grupo escultórico de la fachada del edificio fue creado por el italiano Nicolás Gulli y la pintura en el cielo raso abovedado de la Sala Mayor corresponde al maestro Nazareno Orlandi. Se le otorga la denominación “1° de Mayo” en 1918, como homenaje a la sanción de la Constitución Nacional de 1853.
Entre sus hitos más destacados se encuentran la creación del Liceo Municipal en 1928, a partir de la conformación de la Escuela de Teatro Infantil y la Academia de canto, música y declamación, con sede en el Teatro. En 1932 se incorpora el aprendizaje de danza clásica.
En 1936 se creó el “Museo Municipal de Bellas Artes”, -hoy Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Crucellas”- que funcionó en el foyer del Teatro Municipal, desde sus orígenes hasta su traslado a su actual sede, en 1944.
En 1940 tuvo lugar el “Primer festival artístico” de alumnos del Liceo Municipal, con la participación de Ariel Ramírez como estudiante.
En 1945 se creó la “Biblioteca Municipal Bernardino Rivadavia” -hoy Biblioteca Municipal Prof. Enrique Muttis- en instalaciones del Teatro.
En 1964 se oficializó la gestión del Teatro, luego de dejarse sin efecto el sistema de concesión vigente hasta el momento. Ese mismo año se inauguró el Anfiteatro Juan de Garay que actualmente integra, junto al Teatro 1° de Mayo, la Dirección General de Teatro y Anfiteatro.
En 1969 Ariel Ramírez y Félix Luna presentaron “Mujeres argentinas” en estreno nacional, con la participación estelar de Mercedes Sosa como voz solista.
Entre 1970 y 1973 se realizó la primera restauración y remodelación integral del Teatro, que incluyó la construcción de un nuevo sector adaptado a la escena contemporánea.
En 1973 el Teatro se reinaguruó con el estreno mundial de la “Cantata sudamericana” de Ariel Ramírez y Felix Luna, con la participación de Mercedes Sosa como solista, y otros destacados artistas. Además, para la ocasión vuelve a ponerse en escena la ópera “La Gioconda”, tal como sucediera en la inauguración del Teatro en 1905.
Uno de los aspectos centrales de la remodelación integral de 1973 fue la incorporación de la sala experimental en el lugar del antiguo foyer. Es considerada una de las mejores salas experimentales del país por sus dimensiones, características técnicas y cualidades versátiles.
Se le otorgó el nombre definitivo “Leopoldo Marechal” el 16 de noviembre de 1973, en honor al reconocido poeta, dramaturgo, novelista y ensayista argentino. Su inauguración aportó una novedosa tecnología que le asignó un rol preponderante al teatro independiente santafesino.
Se caracteriza por poseer un piso plano sin pendientes, un sistema de gradas móviles y la posibilidad de ubicar uno o varios escenarios desarmables en distintos lugares del plano.
En la Sala Marechal el espectador puede estar inmerso en el espacio de la representación, cambiando sus referencias espacio-temporales y su percepción del acontecimiento.
En 1975 se creó el Teatro de Títeres Municipal por Ordenanza N° 7092 en el ámbito del Teatro.
En 1992 comenzaron a entregarse los premios “Máscara”, galardón que se institucionalizó en 2002, a través del Decreto D.M.M. N° 0658. Actualmente la ceremonia de distinción se realiza cada 5 de octubre en coincidencia con el aniversario del Teatro, de acuerdo a la Ordenanza N°12850/22.
En 1994 la “Sala de Cámara, Prensa y Protocolo”, que en 1997 recibe el nombre del relevante musicólogo “Juan Pedro Franze”. Actualmente es la sala de exhibición del Museo del Teatro.
En 2002 nació el Museo del Teatro por decreto N° 478/02, con el objetivo de poner en valor, conservar y preservar su patrimonio histórico cultural.
En 2006 se creó el Taller de Conservación y Restauración dependiente del Museo del Teatro, a través de un proyecto financiado por el Consejo Federal de Inversiones.
En 2005 se realizó una nueva restauración y puesta en valor del Teatro, en el marco de la celebración por su centenario.
En 2017 el Museo del Teatro recibió en donación el “Fondo Ariel Ramírez”, compuesto por objetos personales, partituras, discos, documentos, fotografías, etc. del notable músico santafesino.
Entre los bienes artístico-culturales que forman parte del conjunto se destaca el piano del artista.
Comentarios
encuesta
Francia prohibió los celulares en todas las escuelas. ¿Estás de acuerdo?
Ver Resultados