Si se consulta cuál es el síntoma físico más angustiante del cáncer, la respuesta unánime de pacientes y médicos es la misma: el dolor. Este que éste, afecta a más del 50% de las personas con cáncer al momento del diagnóstico y a más del 80% cuando ya están en estadios avanzados, según datos que maneja la Sociedad Argentina de Medicina (SAM).
Los médicos explican que el dolor oncológico suele ser de intensidad moderada a severa y empeora con el avance de la enfermedad. Sin embargo, sufrirlo no es un inevitable: es que existe -desde el año 2022- una Ley Nacional de Cuidados Paliativos, (la 27.678), que configura cómo es el entorno jurídico que asegura el alivio en estas situaciones.
Sin embargo, las estadísticas más recientes indican una profunda falta de acceso equitativo a estas opciones: menos del 14% de los pacientes recibe tratamientos adecuados.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Estudio: el 35% de las personas experimenta más de un tipo de dolor en simultáneo
Vale recordar, además, que el cuidado paliativo para evitar el dolor no es solamente lo relacionado con el cáncer. “La situación del dolor por cáncer es crítica por el número creciente de casos y la necesidad de brindar alivio urgente. Inclusive en algunas condiciones, se sabe que el soporte de cuidados paliativos se asocia con mayor sobrevida de las personas bajo tratamiento. Pero es cierto que otras patologías, como la insuficiencia cardiaca avanzada, el EPOC, la Esclerosis Lateral Amiotrófica y otras, donde los cuidados paliativos también pueden brindar alivio del dolor y de otros síntomas muy angustiantes que acompañan a la enfermedad”, aseguran los expertos.
Divulgación del tema y sus soluciones
Justamente por la importancia de esta temática, en la semana que va del 22 al 26 de septiembre, un amplio grupo de médicos, enfermeras y asistentes sociales están encarando una campaña de alcance federal para visibilizar esta problemática y concientizar al paciente y sus familiares, para que reclamen por sus derechos.
Los responsables de esta actividad son los miembros del Consejo de Cuidados Paliativos de la Sociedad Argentina de Medicina y con esta iniciativa buscan visibilizar una de las formas más evitables de sufrimiento humano.
Diferencias en la atención
Según le contó a PERFIL el doctor Ariel Cherro, especialista en clínica médica y recertificado en cuidados paliativos por la Academia Nacional de Medicina, “en nuestro país, el alivio del dolor por cáncer todavía es muy desigual. Hay una ley nacional, pero su implementación plena es incipiente”. Y detalló las causas: “En la sociedad persisten todavía muchos prejuicios en torno a los analgésicos opioides, hay falta de acceso real a los equipos y también es poca la formación de los profesionales para manejar el dolor complejo”.
Dolor crónico: un problema que aqueja a uno de cada tres argentinos
A eso se suma otro dato mencionado por Cherro: “La gente asocia ‘cuidados paliativos’ solo con los últimos días de vida, cuando en realidad pueden indicarse desde etapas tempranas para mejorar la tolerancia a tratamientos oncológicos o a enfermedades crónicas”.
Es tal el malentendido sobre el tema que existen estudios de diversos países que muestran que los oncólogos temen “quitar esperanzas” si derivan a su paciente a un equipo de cuidados paliativos. “Esto genera demoras (7 meses en promedio) hasta que los pacientes tienen alivio adecuado. El informe del Grupo Atlantes de la Universidad de Navarra ubica a Argentina en un nivel de desarrollo “intermedio”, contó este experto.
El alivio con demoras
Por otra parte, hay normativas y centros de excelencia para paliar el dolor, pero no una red integrada que llegue a todos. “Observamos demoras de parte de obras sociales y prepagas en autorizar algo tan básico como analgésicos opioides o asistencia domiciliaria por equipos de cuidados paliativos especializados. Tiende a verse como un gasto, y se desconoce que los cuidados paliativos ahorran costos al sistema de salud, al tiempo que mejoran la calidad de vida de la persona”, aseguró este profesional.
¿Cómo se logra este ahorro? Fundamentalmente por la reducción de consultas a guardia y de internaciones por síntomas no aliviados.
El manejo del dolor es un derecho humano básico y protegido por ley en Argentina.
Para revertir esta realidad, los médicos paliativistas explican que “la formación del sistema, los protagonistas del sistema de salud, es clave, pero no alcanza. También hace falta voluntad política y recursos para que la ley se cumpla: más equipos interdisciplinarios en hospitales, acceso equitativo a opioides y circuitos de derivación ágiles. Y campañas públicas que desarmen los mitos sobre adicción y expliquen que los cuidados paliativos no significan “rendirse”, sino vivir mejor.
Los pacientes deberían pedir más atención
“Si”, es la clara respuesta del doctor Ariel Cherro al título de esta sección. “La sociedad necesita saber que el alivio del dolor es un derecho humano básico y protegido por ley en Argentina. Cuando los pacientes y sus familias reclaman, el sistema responde con más rapidez. Empoderar a la gente, capacitar a los profesionales y hacer cumplir la ley son los tres pasos imprescindibles para que el alivio sea la norma y no la excepción”.
Durante esa semana de concientización, todas las personas interesadas —o sus familiares— podrán realizar consultas vía web y profesionales de distintas provincias responderán a estas inquietudes de forma gratuita respecto a toda persona que padece dolor por cáncer.
También habrá trabajadores sociales y voluntarios asesorando sobre cómo lograr el mejor acceso a cuidados paliativos en cada provincia del país.
Instagram: @sindolorporcancer
Web: www.sindolorporcancer.com.ar