InicioSociedadTodas las escuelas primarias de Santa Fe ofrecerán idiomas a partir de...

Todas las escuelas primarias de Santa Fe ofrecerán idiomas a partir de 2026

Santa Fe tendrá, a partir de 2026, un nuevo diseño curricular en las escuelas primarias. Entre sus novedades, incorporará de manera progresiva las lenguas extranjeras a todas las instituciones, independientemente de su gestión. A partir del cambio, los estudiantes de la provincia podrán aprender inglés, francés, italiano, alemán o portugués.

La enseñanza de lenguas extranjeras en la primaria estaba supeditada a la disposición o gestiones de cada establecimiento. Y aunque hay casos en escuelas públicas, esta materia se encontraba en colegios o institutos primario. Sin embargo, a partir del próximo año el Ministerio de Educación de Santa Fe pondrá en marcha un nuevo diseño curricular el que suma de manera progresiva la enseñanza de idiomas.

Pasando en limpio, el nuevo diseño dispone que desde primero a sexto grado se sume la materia Lenguas Extranjeras y quedará a cargo de cada establecimiento seleccionar una de las cinco que están habilitadas: inglés, francés, italiano, alemán o portugués.

Además de ser una medida niveladora para los estudiantes de toda la provincia, que llegarán en igualdad de condiciones al secundario independientemente de la escuela a la que hayan concurrido, se presenta como una oportunidad laboral para docentes de estos cinco idiomas.

Lenguas Extrajeras en la escuela primaria

Hace cuatro años, en Santa Fe se constituyó el Colectivo de Docentes de Lenguas Extrajeras, que hoy suma más de 1.000 docentes en toda la provincia. Este fue el preludio para que en 2023 sean convocadas para sumar idiomas al nivel primario, en el marco de un cambio estructural de todo el diseño curricular del nivel primario en Santa Fe.

Durante 2023 y 2024 se redactó el borrador, se hicieron consultas y se revisaron todas sus líneas. Dos años después, la iniciativa se encuentra en su última etapa, en la que los docentes, directivos y supervisores ofrecen sus puntos de vista para que en 2026 finalmente se implemente.

Hasta ahora, los idiomas, predominantemente el inglés, estaban vigente en el nivel secundario y 7° grado en todas las instituciones, públicas o privadas. En el nivel primario, las de gestión privada daban esta opción en la mayoría de los casos, junto con las escuelas normales. Con este cambio, las Lenguas Extrajeras pasan a ser un derecho en todas las escuelas de la provincia sin importar su origen de gestión.

Será una adaptación progresiva, que comenzará con los estudiantes de 5° y 6° grado y dos horas cátedra semanales, según dispuso el Ministerio de Educación provincial. “El objetivo de que haya lenguas extranjeras en la escuela no es para tener acceso solo a una lengua, sino porque tienen un valor formativo, no solo un valor instrumental”, explicó a La Capital la docente Cecilia Postiglione, docente de portugués en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de alemán en la escuela Goethe Rosario. En esta línea, sostuvo que su enseñanza “sirve para tomar conciencia de la propia cultura e identidad, de las identidades de los otros, a convivir con lo diferente, a tener acceso a distintas cosmovisiones. Eso te lo puede dar cualquier lengua”.

La amplitud de lenguas extrajeras no es una elección azarosa. Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), establecidos por el Consejo Federal de Educación, señalan a los cinco idiomas mencionados, sumado a “un anclaje migratorio importante en nuestra provincia” que permitirá “recuperar esta historia”, apuntó Postiglione quien, además, es integrante del equipo de escritura de diseño curricular de Lenguas Extranjeras, precisamente para el área de alemán.

“Para nosotros, el cuerpo docente, es un derecho que tienen todos los niños porque aporta a su aprendizaje, al capital cultural de los ciudadanos y tiene beneficios múltiples, que no son sólo laborales. También son comunicativos, sociales o al desarrollo cognitivo”, completó la docente.

Oportunidad para los docentes

La matriculas en las carreras docentes caen año tras año. El desmejoramiento de las condiciones de trabajo y el salario docente, que puede influir o desincentivar a los que planean anotarse en un instituto de formación docente. No obstante, la implementación de Lenguas Extrajeras como materia se presenta como una oportunidad laboral.

Por ejemplo, en la UNR existen el profesorado, el traductorado y la licenciatura en Portugués. La primera es la que menos alumnos atrae, porque su salida laboral se encuentra en el mercado no formal (cursos, empresas o particular). “Ahora con esta posibilidad de insertarse en el sistema formal de enseñanza, va a ser más atractivo y espero que sea en todos los profesorados”, remarcó Postiglione.

Una lucha de años en Santa Fe

Hace ya diez años que se intentó modificar la enseñanza de Lenguas Extranjeras en Santa Fe. Fue un grupo de docentes que se presentaron ante el entonces gobernador Miguel Lifschitz y su ministra de Educación, Claudia Balagué. Sin embargo, el equipo conformado en aquellos años para Lenguas Extrajeras no logró la aprobación de su presentación.

En 2021 conformaron el Colectivo de Docentes de Lenguas Extranjeras. En 2023, retomaron los aportes de 2015 y a partir de un trabajo en conjunto con diferentes actores, se presentó un nuevo diseño multinivel para primaria, secundaria y educación superior. Así fue como sobre el final del mandato de Omar Perotti, fueron convocados para comenzar a plasmar lo que hoy sale a la luz para el nivel primario.

Más noticias
Noticias Relacionadas