La nueva ordenanza que regula la construcción en altura en Rosario busca combinar inversión, sustentabilidad y calidad de vida, en un marco de reglas claras. Para la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, la norma es una forma de pensar la ciudad
El Concejo Municipal aprobó una nueva ordenanza que regula la construcción en altura en la ciudad, con el objetivo de establecer reglas claras, promover la sustentabilidad y dar previsibilidad al desarrollo urbano.
La presidenta del cuerpo, María Eugenia Schmuck, defendió la iniciativa y remarcó que, “construir en altura no se reduce sólo a edificar sino en sumar espacio verde, reducir cemento y planificar una ciudad sustentable”. También subrayó que abre una nueva posibilidad para quienes buscan tener una vivienda. De acuerdo con lo planteado “esta norma favorece la construcción de viviendas en el centro, macrocentro y arterias centrales y amplía la oferta habitacional para la clase media”.
La ordenanza se integra a los lineamientos del Plan Urbano y del Plan de Infraestructura Verde Urbana. Entre sus principales ventajas, se eliminan las excepciones y se fija un marco normativo estable para los desarrolladores. “Esta ordenanza da reglas claras: menos burocracia, más transparencia, más inversión”, sostuvo Schmuck.
El nuevo sistema establece un mecanismo de compensación: quienes superen las alturas previstas deberán abonar un 10% del valor del metro cuadrado sobre ese excedente, fondos que se destinarán a obras y mejoras urbanas específicas.
Otro eje central es el ambiental. La norma exige que al menos un 30% del lote sea superficie absorbente, promueve cubiertas verdes y forestación urbana, e incluso permite reducir cocheras si se compensa con vegetación en suelo natural.
Schmuck recordó que Rosario tiene una larga tradición de edificios en altura, con hitos arquitectónicos como la Bola de Nieve o el Palacio Minetti, y que más recientemente Puerto Norte mostró cómo la verticalidad puede integrarse al entorno urbano.
“La autonomía de Rosario también se juega en el urbanismo: esta visión es la normativa de la ciudad queremos ser”, concluyó Schmuck, al subrayar que el desafío es combinar inversión privada con sustentabilidad y calidad de vida para los vecinos.