InicioEconomíaLluvias históricas: cayeron hasta 300 milímetros más que la media en la...

Lluvias históricas: cayeron hasta 300 milímetros más que la media en la principal región agrícola

Julio confirmó los pronósticos de un invierno con lluvias por encima de lo normal y una excelente distribución, llegando incluso al oeste y a algunas zonas del norte del país. El 73% de la región pampeana ya superó los valores históricos anuales, con entre 50 y 300 mm más que la media en lo que va de 2025, lo que asegura buenas reservas de humedad para el trigo y el maíz de la campaña 2025/26, según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Los registros más altos se dieron en el noreste bonaerense: Chacabuco acumula 1040 mm, 9 de Julio 1030 mm, Baradero 950 mm y Saladillo 930 mm. Este fenómeno beneficia particularmente al trigo, ya que no es frecuente que toda la región pampeana reciba lluvias favorables de manera simultánea. La última vez que ocurrió algo similar fue en la campaña récord 2021/22, con 23 Mt cosechadas.

Con Buenos Aires y La Pampa finalizando la siembra, el área nacional de trigo se mantiene en 6,9 millones de hectáreas, igualando la superficie de la campaña récord. El 80% del cultivo presenta condición muy buena.

En el norte, las lluvias de julio mejoraron notablemente el estado de los lotes, aunque en Santiago del Estero y Chaco persisten recortes de superficie (40.000 y 60.000 ha menos, respectivamente). En estos casos, el agua será clave no solo para consolidar el trigo, sino también para habilitar la siembra de girasol, cuya ventana se extendió hasta el 15 de octubre.

Bajo un escenario climático normal y con rindes promedio, la proyección supera las 20 Mt para la campaña 2025/26.

Maíz: más área en el centro, cautela en el norte

En la campaña 2024/25, la cosecha de maíz cubre el 88% del área, confirmando una producción total de 48,5 Mt con un rinde nacional de 69,2 qq/ha.

De cara a la 2025/26, las intenciones de siembra crecen entre 15 y 20% interanual en el centro del país, favorecidas por buenas reservas de humedad y un menor atractivo de la soja. En cambio, en el norte la situación es distinta: la chicharrita vuelve a encender alarmas.

En Santiago del Estero se proyecta una siembra de 60% maíz y 40% soja, con más girasol. Sin embargo, preocupa que algunos productores opten por maíces tempranos, aumentando la presión de inóculo. En Chaco, las trampas ya registran más de 300 insectos en localidades como Gancedo, Pinedo y Sachayoj, niveles muy altos para la época. A esto se suman márgenes ajustados que hacen más competitivos cultivos como algodón y girasol.

Más noticias
Noticias Relacionadas