InicioEconomíaYPF se quedará con dos yacimientos de petróleo en Vaca Muerta que...

YPF se quedará con dos yacimientos de petróleo en Vaca Muerta que vende TotalEnergies

La petrolera argentina YPF se quedará con dos yacimientos de petróleo no convencional (shale oil) en Vaca Muerta que vende la francesa Total Energies.

Se trata de los bloques Rincón de la Ceniza y La Escalonada, en el norte de la provincia de Neuquén, donde TotalEnergies tenía el 45%. El mismo porcentaje tiene su socia Shell y un 10% la estatal Gas y Petróleo (G&P) de Neuquén.

Más petróleo para YPF

Las áreas tienen una producción actual conjunta de 25.000 barriles por día de petróleo y gas asociado, que podría ser estratégico para el proyecto de Gas Natural Licuado (GNL) que comparten YPF y Shell, y que podría tener avances significativos previos a la decisión final de inversión para principios de 2026.

YPF suma así yacimientos que potenciarán sus exportaciones de petróleo, el producto más rentable de Vaca Muerta, mientras que Total usará el dinero en nuevas inversiones de gas en Neuquén o en Brasil. La petrolera que conduce Horacio Marín se había quedado atrás en recientes ventas como la de ExxonMobil.

Total es el mayor operador de gas de la Argentina, con una producción promedio en junio de 37 millones de m3 por día. Además, en Tierra del Fuego está construyendo el parque eólico más austral del mundo.

Si bien esto no significa una salida de la Argentina de la multinacional TotalEnergies, porque la francesa tiene esos desarrollos de activos de gas y energías renovables, esta operación refuerza la «argentinización» de los negocios en el país, que se aceleró tras la flexibilización de los controles cambiarios -el cepo al dólar-.

Éxodo de las multinacionales de la Argentina

El año pasado la venta de gran parte de los activos de la estadounidense ExxonMobil a Pluspetrol por US$ 1.700 millones sacudió al mercado. Es que el precio de la transacción fue al menos un 70% más alto de lo esperado y representó un fuerte mensaje para inversores extranjeros: las empresas argentinas están dispuestas a pagar mucho dinero para expandirse mientras las multinacionales están de salida.

Por caso, solo hablando del sector energético, la malaya Petronas aprovechó para vender en US$ 1.200 millones sus campos a Vista, y la noruega Equinor también está analizando dejar algunas áreas.

“Al mismo precio que obtuvo uno de nuestros colegas, estamos listos para desinvertir nuestra licencia para producir shale oil en la Argentina”, había dicho en marzo, en la exposición CERAWeek, el CEO global de TotalEnergies, Patrick Pouyanné.

Después de años de controles cambiarios, sin poder girar dividendos al exterior y con problemas de financiamiento, las multinacionales llevaron la valuación contable de sus activos en Argentina a cerca de 0. Y la llegada del gobierno de Javier Milei junto con el relajamiento en la cuenta capital significa una oportunidad para recuperar dinero que consideraban perdido e invertirlo en lugares menos riesgosos.

Ejecutivos del sector cuentan en reserva que este proceso puede llevar algunos años más antes de detenerse y revertirse, si en el exterior observan que hay acuerdos y políticas de Estado que garanticen las inversiones.

SN

Más noticias
Noticias Relacionadas