InicioPolíticaTrabajadores del CONICET iniciaron un paro de 48 horas con acampe en...

Trabajadores del CONICET iniciaron un paro de 48 horas con acampe en el Polo Científico de Palermo

Los trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) agrupados en ATE comenzaron una huelga de 48 horas con acampe incluido en el Polo Científico Tecnológico del barrio porteño de Palermo, desde las 13 de este miércoles. La medida de fuerza se realiza en repudio al ajuste presupuestario, la caída del poder adquisitivo y la falta de definiciones sobre el futuro del organismo.

La iniciativa se concentra en el predio ubicado en Soler y Godoy Cruz, y podría escalar el viernes en caso de no obtener una respuesta oficial. Según anunció ATE en sus redes sociales, se evalúa una posible “ocupación pacífica” del lugar.

Para el miércoles por la tarde se programó un acto central seguido por una marcha de antorchas, mientras que para el jueves se organizó una asamblea de científicos y trabajadores. Además, a lo largo de ambas jornadas se realizarán charlas abiertas a la comunidad y expresiones culturales como parte del plan de lucha, según confirmó el gremio.

La protesta coincidió con la repercusión pública que generó una reciente expedición submarina llevada adelante por un equipo del CONICET en el Cañón de Mar del Plata, que permitió mostrar en streaming en vivo imágenes captadas a casi 4.000 metros de profundidad, generando una ola de entusiasmo por el trabajo científico nacional.

Más de 1.600 despidos desde la asunción de Javier Milei

En su comunicado, ATE denunció que “desde que asumió Milei se perdieron más de 1.600 puestos de trabajo” en el CONICET por el recorte presupuestario. “No podemos permitir que se ponga en riesgo a la ciencia pública y a todos sus trabajadores”, señalaron.

conicet (1).jpg

Desde el CONICET reclaman contra el ajuste presupuestario.

Archivo

El sindicato también cuestionó la falta de certezas respecto a las 1.000 designaciones pendientes de investigadores y personal técnico que ya contaban con concursos aprobados. Además, reclamaron la ausencia de definiciones sobre la convocatoria a la carrera de investigador 2023, y la falta de una solución para los becarios que aguardan prórrogas para no perder continuidad laboral.

La decisión del paro surgió de una reunión llevada a cabo en la sede nacional de ATE, en la que participaron Victoria García, secretaria general de la junta interna del CONICET; el adjunto Gonzalo Sanz Cerbino, y los delegados María Sol Martínez, Ianina Harari y Gabriel Bober.

Los ejes del reclamo se centraron en el desfinanciamiento general del sistema científico, la pérdida salarial acumulada, el freno en los ingresos al organismo y la incertidumbre laboral que afecta a miles de profesionales, técnicos y becarios en todo el país.

Cómo operan los científicos del CONICET que exploran el Mar Argentino a 3.900 metros de profundidad

Un equipo de investigadores del CONICET se encuentra realizando una misión científica sin precedentes en aguas profundas del Mar Argentino, a bordo del buque Falkor (too), en cooperación con la fundación Schmidt Ocean Institute. La campaña, titulada “Cañón Submarino de Mar del Plata: Talud Continental IV”, comenzó el 23 de julio y se extenderá hasta los primeros días de agosto, a unos 300 kilómetros de la costa bonaerense.

Desde el corazón del Cañón Mar del Plata, una frontera biogeográfica fundamental donde confluyen la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, los científicos buscan estudiar cómo se distribuyen las especies en relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Además, analizan el impacto humano en un ecosistema considerado vulnerable.

El punto central de la campaña es el uso del robot submarino ROV SuBastian, un vehículo operado a distancia que permite trabajar a profundidades de hasta 4.500 metros, tomar muestras y grabar en alta definición sin dañar el entorno. Equipado con cámaras HD, luces especiales, brazos robóticos y redes diseñadas para la recolección precisa, el ROV constituye una herramienta clave en esta investigación.

Gracias a este dispositivo, la expedición transmite en vivo el minuto a minuto del trabajo científico a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Lo que empezó con apenas 300 espectadores, rápidamente superó los 300.000 usuarios diarios, que se conectan de manera gratuita para observar los paisajes submarinos del Atlántico Sur.

Más noticias
Noticias Relacionadas