InicioEconomíaLa tensión por el dólar se aplacó y la City tiene veredicto:...

La tensión por el dólar se aplacó y la City tiene veredicto: la paz será duradera o temporal?

Las tensiones en el mercado cambiario empiezan a relajarse. O, por lo menos, a tomarse una pausa por unos días. Así lo ven los analistas y operadores de la City. De hecho, algo de eso se observó en las jornadas de ayer y anteayer, en medio de presuntas intervenciones del Banco Central en los futuros del dólar y medidas oficiales de emergencia en busca de contener las presiones alcistas sobre los tipos de cambio.

La principal medida de contención vino el martes con la disposición del Central de ofrecer nuevamente pases pasivos para los bancos, herramienta que desde hace un tiempo había dejado de utilizar. Con tasas de hasta 36% nominal anual, la entidad apuntó a absorber parte de la enorme cantidad de pesos de los bancos que quedó tras la reciente eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi).

La medida sirvió para reforzar y adelantarse un día a otra herramienta de contención: el Tesoro realizó ayer otra licitación de deuda local, en la que ofreció títulos a tasas fijas de corta duración y le tocó convalidar tasas todavía más altas, de hasta 47% anual. La operación no estaba en el cronograma de licitaciones de deuda y fue anunciada a último momento para absorber el mencionado exceso de pesos en el mercado financiero.

Al mismo tiempo, se incrementó el volumen de operación en el mercado de futuros del dólar, en línea con lo que viene ocurriendo desde finales de la semana pasada. De acuerdo con los operadores, podría tratarse nuevas intervenciones por parte del Banco Central con el objetivo de contener las presiones alcistas en ese mercado e influir en el resto de las cotizaciones de la divisa.

Volvería la calma cambiaria por unos días

Martín Genero, analista de Clave Bursátil, estima que la merma en las tensiones cambiarias podrían mantenerse, gracias a las medidas anteriormente mencionadas. No obstante, cree que, en principio, la eventual calma cambiaria duraría poco porque a partir de la próxima semana caerá la oferta estacional de dólares del sector agroexportador y después «habrá que ver» qué pasa.

«El 22 de julio se cortan los dólares del agro de las exportaciones que se reportaron hasta el 30 de junio. A partir de ahí, habrá que ver en qué precio se equilibra el dólar. Por otro lado, si la suba de la temperatura en el país llegara a liberar gas para exportar, eso podría aportar dólares adicionales en el mercado y ayudaría a compensar la caída de la oferta después del 22 de julio», destaca Genero ante iProfesional.

Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, resalta que hace un año el tipo de cambio nominal se encontraba incluso por encima de los niveles actuales, por lo que no considera que los movimientos de las últimas jornadas se traten de una corrida cambiaria. En ese sentido, afirma que las bandas del esquema cambiario son amplias, por lo que es lógico que haya volatilidad al interior de ellas.

En diálogo con iProfesional, López Alfaro estima que «en estos días» debería seguir la estabilidad cambiaria. Sobre todo, teniendo en cuenta la licitación de deuda que se realizó ayer, por fuera del cronograma establecido, la cual debería servir para absorber parte de los pesos que están presionando al mercado cambiario. Además, sostiene, las tasas empiezan a acomodarse tras las fuertes bajas que se generaron por el exceso de liquidez.

«En estos días podría haber más correcciones a la baja en los tipos de cambio. El Banco Central está interviniendo muy fuerte en el dólar futuro. Una corrección va a haber. No creo que esta suba del dólar se espiralice. Quizás, después de la corrección se estabilice un poquito por encima de los niveles de ahora», estima ante este medio el operador de cambios Gustavo Quintana.

Intervención en futuros y otras medidas frenaron al dólar

«El Central intervino muy fuerte en dólar futuro en la rueda del martes y generó nuevos mecanismos de absorción de pesos en el mercado financiero, lo que hizo subir las tasas de interés. La combinación de esas dos cosas provocó bajas en los tipos de cambio. Además, también ayudó la noticia de afuera sobre la suspensión de la sentencia provisoria en el caso de YPF», afirma Quintana.

Los analistas de Outlier detallan que el martes se operaron alrededor de u$s3.000 millones en contratos de dólar futuro, lo que implicó un incremento de casi u$s1.000 millones respecto al volumen negociado el lunes, que ya era alto, y hace deducir la posible presencia del Banco Central con el objetivo de acotar las presiones alcistas y forzar bajas, tal como sucedió.

«Los futuros siguen siendo unos de los instrumentos utilizados para incentivar posiciones en pesos. El volumen de operaciones del martes fue el más alto desde el 8 de mayo. La posición con vencimiento más corto registró el mayor volumen de operaciones desde el 17 de noviembre de 2023, pocos días antes de la asunción de Javier Milei», agregan los analistas de F2 Soluciones Financieras.

En cuanto a la inesperada licitación de deuda de ayer, que también debería contribuir para contener las presiones cambiarias, el Grupo SBS sostiene que «estuvo orientada a marcar tasas algo por encima de lo que se viene operando en el mercado secundario, especialmente en las colocaciones más cortas, para tratar de absorber liquidez y evitar que las tasas se mantengan en niveles bajos, algo que podría tener repercusiones nominales».

Más noticias
Noticias Relacionadas