InicioEconomíaATN: qué son y por qué están el centro de la disputa...

ATN: qué son y por qué están el centro de la disputa entre Javier Milei y los gobernadores

En medio de la tensión entre el Gobierno y las provincias por la distribución de fondos, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se han convertido en el principal eje de la disputa. La pulseada escaló esta semana con la media sanción en el Senado a un proyecto impulsado por todos los gobernadores que busca modificar la lógica de asignación de esos recursos.

¿Qué son los ATN?

Los ATN representan el 1% de la masa coparticipable que se recauda por tributos federales. Su creación es automática, pero su distribución es discrecional: el Gobierno nacional decide cómo y cuándo girarlos, con el objetivo de asistir a provincias en emergencia o con desequilibrios financieros.

Actualmente, el 42,34% de lo recaudado por impuestos federales queda en manos del Estado nacional, y el 56,66% se distribuye automáticamente entre las provincias y la Ciudad de Buenos Aires según los coeficientes fijados en la Ley de Coparticipación de 1988. El 1% restante conforma el fondo ATN, sin criterios de reparto preestablecidos.

Desde la asunción de Javier Milei, el fondo ha sido notoriamente subejecutado: solo se distribuyó el 7% de los ATN en 2024, según un informe de Politikón Chaco. Además, ocho distritos —incluidos CABA y Córdoba— no recibieron transferencias.

¿Qué propone el proyecto de ley?

La iniciativa promovida por los gobernadores establece que la distribución de los ATN sea automática, utilizando los mismos porcentajes de la coparticipación. Además, plantea eliminar los fideicomisos alimentados por el impuesto a los combustibles líquidos, lo que permitiría incrementar la participación provincial del 10,4% actual a un 58,36% de esa recaudación.

Aunque los impulsores del proyecto no pertenecen al oficialismo, varios han actuado como aliados legislativos del Gobierno en otras instancias.

El trasfondo: ajuste fiscal y recorte de transferencias

La tensión responde al fuerte ajuste fiscal que implementa el Gobierno desde fines de 2023. En este marco, las transferencias discrecionales a las provincias -incluidos los ATN- cayeron de forma drástica.

El contraste es claro: en 2023 se giraron $173.000 millones en ATN, mientras que en 2024 solo se enviaron $49.800 millones, y en lo que va de 2025, apenas $84.000 millones.

La postura del Gobierno

El oficialismo rechaza el proyecto por considerar que pone en riesgo su objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal. Si bien los recursos del fondo ATN no pueden ser utilizados para otros fines, su no ejecución reduce el gasto público y mejora el resultado fiscal, lo que refuerza la política de austeridad del ministro de Economía, Luis Caputo.

¿Cuál sería el impacto fiscal?

Según los gobernadores, el costo del proyecto sería marginal: apenas 0,11 puntos del PBI, lo que llevaría el superávit fiscal primario del 1,60% proyectado por el Gobierno a 1,49%. Este número sigue estando por encima de la meta del 1,30% pactada con el FMI para 2025.

Otras estimaciones, como la de la Fundación Mediterránea, calculan un impacto aún menor: 0,05 puntos del producto.

Más noticias
Noticias Relacionadas