InicioEconomíaLa motosierra sigue haciendo estragos

La motosierra sigue haciendo estragos

En junio, el gasto primario devengado disminuyó un 2,4 por ciento interanual medido a precios constantes. Así lo indicó el Monitor de Ajuste del Gasto Mensual (MAG) que realiza la consultora Analytica. Los programas sociales, la obra pública y el gasto en subsidios económicos –especialmente en energía- fueron las partidas del gasto con mayor ajuste real en los primeros cinco meses del año. Desde marzo 2024 el bono complemento a las jubilaciones se mantuvo fijo en 70.000 pesos, pero los haberes ajustaron por inflación, de modo que al compararlos contra el magro 2024 dejaron de ser la principal variable de ajuste.

La consultora analizó el costo fiscal del proyecto de ley que prevé una mejora en las jubilaciones y que el presidente Milei amenazó con vetar. Puntualmente el mismo establece un incremento del 7,2 por ciento en los haberes como recomposición por la pérdida por inflación durante el primer trimestre de 2024, un aumento en el bono 110.000 pesos y su ajuste posterior aplicando la fórmula de movilidad, y también incluye una prórroga en la moratoria previsional. Hay 195.208 personas próximas a cumplir la edad de jubilación que cuentan con menos de 20 años de aportes, según estimaron. De aprobarse la ley estimaron que el costo fiscal extra entre agosto y diciembre estaría en 2,7 billones de pesos, lo que representa un 0,31 por ciento del PIB.

Por otro lado, analiza la evolución del gasto público primario devengado a nivel nacional, que registró una disminución del 2,4 por ciento interanual a precios constantes en junio. El gasto devengado se define como la obligación de pago generada, diferenciándose del gasto pagado, que ocurre cuando los fondos son liberados. En tanto, en el acumulado del primer semestre, el gasto primario devengado se incrementó un 2,8 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.

“Las partidas con mayores ajustes reales interanuales en el acumulado de los primeros cinco meses incluyen los programas sociales, que disminuyeron un 19,5 por ciento, la obra pública, con una reducción del 48,1 por ciento, y el gasto en subsidios económicos, el cual cayó un 57,7 por ciento. Dentro de los subsidios económicos, los asociados a la energía mostraron una disminución del 69,4 por ciento”, detalla la consultora. El ajuste en los subsidios económicos y los programas sociales ayudaron a moderar la suba del gasto.

En contraste, durante el acumulado enero-junio de 2024, “se observaron aumentos en pesos constantes en las transferencias corrientes a provincias (95,6 por ciento) -aunque desde niveles muy bajos-, el gasto en bienes y servicios (24,3 por ciento), y las asignaciones familiares y por hijo (21,4 por ciento), particularmente la Asignación Universal por Hijo (AUH) que creció un 29,8 por ciento”, continuaron. Las jubilaciones y pensiones también experimentaron un aumento del 16,6 por ciento en el acumulado semestral.

Dentro de las transferencias a provincias se encuentran los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que son en este momento objeto de disputa entre el Poder Ejecutivo los gobernadores, quienes propusieron un proyecto de ley para que el giro de los ATN no sea discrecional. “En lo que va del año los ATN se incrementaron un 144,7 por ciento interanual real, y en junio las provincias que recibieron ATN fueron Catamarca (3.500 millones de pesos), Santa Cruz (3.500 millones de pesos), Tucumán (3.500 millones de pesos) y Corrientes (3.000 millones de pesos)”, detallaron.

Más noticias
Noticias Relacionadas