InicioEconomíaCavallo habló del dólar, insistió con un "sistema bimonetario" y le dejó...

Cavallo habló del dólar, insistió con un «sistema bimonetario» y le dejó un mensaje a Milei

El exministro Domingo Cavallo reapareció públicamente durante un almuerzo organizado por la Fundación Mediterránea, la institución que lo vio nacer políticamente y de la cual hoy es presidente honorario.

Aunque en su exposición formal no hizo referencias directas a la coyuntura económica nacional, luego reafirmó su postura de que la Argentina debe avanzar hacia un régimen bimonetario.

«Deberíamos ir a un sistema bimonetario»: el mensaje de Domingo Cavallo a Javier Milei sobre el dólar

«Hay que estudiar muy bien el régimen monetario que se necesita. Personalmente, creo que deberíamos ir a un sistema bimonetario muy bien diseñado. No es el que está funcionando ahora y la dolarización puede ser algo que ocurra si es que ese esquema no funciona», planteó Cavallo frente a los periodistas.

El exfuncionario consideró que la dolarización podría convertirse en una alternativa si el sistema de dos monedas fracasa. «Si con las dos monedas el peso se sigue devaluando permanentemente y se vuelve a instalar la inflación, algo que ocurrió en Ecuador, se puede ir a la dolarización», afirmó.

Cavallo fue el encargado de presentar a Jamil Mahuad, expresidente de Ecuador entre agosto de 1998 y enero del 2000, quien implementó la dolarización en su país durante una grave crisis institucional y económica que terminó con su salida del poder tras un golpe de Estado.

La relación entre Cavallo y Milei fue inicialmente buena: el actual presidente lo elogiaba en público con frecuencia. Sin embargo, en febrero pasado, un comentario publicado por el economista en su blog personal generó una fuerte reacción del mandatario.

En ese texto, Cavallo advirtió que la apreciación del peso era de alrededor del 20%, un porcentaje «similar a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad». Allí también recomendó al Gobierno eliminar lo antes posible las restricciones cambiarias, comenzando por las de tipo financiero.

Como consecuencia del distanciamiento, Milei terminó desplazando a la hija del exministro, Sonia Cavallo, quien se desempeñaba como embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Durante su presentación, Cavallo definió a Mahuad como un «patriota latinoamericano». Recordó que lo conoció cuando este era alcalde de Quito y él visitó Ecuador para exponer sobre la experiencia argentina con la convertibilidad. En esa oportunidad, le sugirió que «crearan un sistema bimonetario como el de Perú entonces». También relató que el expresidente Abdalá Bucaram lo convocó como asesor, aunque su participación y la de su equipo fue breve.

«En política es muy importante explicar bien cuando uno va a tomar decisiones», repitió Cavallo durante su intervención. Contó que técnicos de la Fundación Mediterránea colaboraron con Mahuad en el proceso de dolarización ecuatoriano, y mencionó entre ellos a Gustavo Mondino, Jorge Vasconcelos y Daniel Marx.

«Los militares voltearon a Mahuad pero la dolarización se convirtió en política de Estado en Ecuador«, subrayó Cavallo. También dijo que «admira» al expresidente por su «capacidad de negociación», disciplina que Mahuad enseñó como docente en la Universidad de Harvard.

El llamado de atención de Domingo Cavallo por las reservas del Banco Central

En su blog, en una publicación reciente, Cavallo volvió a expresar diferencias con el rumbo del equipo económico. Insistió en la necesidad de acumular reservas como condición para sostener la desinflación y avanzar en una mayor circulación del peso y el dólar.

«Se necesitan reservas externas para que puedan pagarse sin inconvenientes las importaciones y afrontarse sin demoras los pagos de servicios de la deuda. Y se necesitan muchas más reservas en la medida en que la economía pretenda remonetizarse, no solo en la moneda local, sino también en dólares», escribió.

Por su parte, Mahuad defendió la decisión que tomó al frente de Ecuador. Dijo que actualmente el 95% de los ecuatorianos respalda la dolarización, ya que «sienten que fue un beneficio; esa política ha hecho más en la mejora social de la gente que la suma de todos los programas sociales de la historia del país». Aseguró que optó por ese camino «porque no tenía ninguna otra opción».

También explicó que para aplicar la dolarización tuvo que vencer resistencias políticas, dado que esa atribución correspondía al Banco Central. «Logré una ventanita en el Congreso y ahí hice el anuncio», relató. Aclaró, sin embargo, que no considera esa política como una solución universal: «La dolarización no resuelve todos los problemas. Nada resuelve todos los problemas. Yo no predico la dolarización, digo que para mi país funcionó».

Antes de finalizar, dejó una reflexión general: «Cada país debe hacer su tarea. Analicen las tres patas, que sea técnicamente posible, que la gente la acepte y que sea políticamente posible», concluyó.

Más noticias
Noticias Relacionadas