InicioSociedadUn árbol para John Berger y otras crónicas, de Ciro Korol

Un árbol para John Berger y otras crónicas, de Ciro Korol

Por Vanesa Gómez

Un árbol para John Berger y otras crónicas, es el título del último libro de Ciro Korol. Autor nacido en Rosario, en 1989. Escribió sus primeros relatos en el taller literario de Juan Forn. En 2013 fue becado en la residencia de escritura de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores en Córdoba (España). En 2015 trabajó en el estudio audiovisual OWH de República de Moldavia, como guionista y gestor cultural. A su regreso a la Argentina, realizó la asistencia de dirección y la dramaturgia de la obra teatral “Los Camilleros”, dirigida por Severo Callaci. Es autor del cuento MONTE (ed. Libros Silvestre, 2020), llevado por la productora Banda/Aparte a la serie animada del mismo nombre, en el canal Paka Paka.

Escribió la nouvelle El anuncio (2020), La rotonda (Brumana, 2023), y El revoque de la luna (Casagrande, 2023). Colaboró como cronista en Revista Noticias y diario La Capital; en Rosario/12, en Hispanicla y en la revista digital Río Belbo, donde se publicaron las crónicas que componen el presente libro.

“Una tercera piel nos une”, escribe Roland Barthes en Fragmento de un discurso amoroso. Se refiere a la dedicatoria como un episodio del lenguaje que acompaña todo regalo, todo gesto hecho con amor. La trinidad literaria: autor, lector, libro. Somos una figura de tres lados. Ciro desmonta con aparente sencillez y naturalidad cada arista del triángulo, borra esas barreras y nos traslada con un tono intimista, propio de la llamada literatura del yo o autoficción, a otros mundos, unos más próximos, otros más lejanos, pero todos absolutamente reales. Los vuelve, no solo cercanos, sino propios.

En Flores, la primera de sus crónicas, narra el encuentro y la posterior correspondencia que tuvo con John Berger, donde queda manifiesto el tono del libro: nostálgico, elegante y de un humor que fluctúa entre irónico y cínico. Un humor desencantado de las realidades. Un humor bien argentino, propio de nuestra literatura. Es ese mismo tono el hilo conductor que hace que leamos cada crónica no de manera aislada sino como parte de un todo. Hay algo bio en sus crónicas. Algo vivo, que nos mantiene atentos, que hace que no podamos parar de leerlas.

Korol le dice a Berger: “Desde que te leí por primera vez imaginaba que el mundo era un lugar mejor porque vos estabas vivo”. ¿Cuántas veces nos pasó? Nosotros –los lectores– conocemos ese sentimiento de adoración frente a un autor que logra conmovernos. No siempre el autor-real se corresponde con el autor-idealizado durante la lectura. Qué bueno que éste no sea el caso.

Ciro establece un paralelismo entre Haroldo Conti y John Berger: “Desde que lo leí por primera vez percibía una fraternidad palpable: John nació en 1926, Haroldo en 1925. Uno vivía entre campesinos, el otro entre pescadores; ambos eran capaces de morder con la misma ternura a los lectores. Ambos coherentes hasta la médula, altos, robustos, amantes de la velocidad: las motos Berger, los aviones Conti. Haroldo Conti es secuestrado el 4 de mayo de 1976, desde entonces está desaparecido. Hubieran sido grandes amigos. La dictadura clausuró ese encuentro”.

Cada crónica cumple con las expectativas que genera y todas son entregadas a manera de ofrenda, de regalo amoroso para nosotros, los lectores. Las entrañas del texto están expuestas, desarrolladas de manera clara, sin artificios, sin búsqueda de efectos o golpes bajos. Korol también supo encontrar el modo de morder con ternura a sus lectores.

Construyendo con unas pocas pinceladas la imagen de un árbol, a la manera de un boceto para finalizarlo en un ideograma, las siguientes crónicas se agrupan bajo el subtítulo Raíces y se adentran en otros personajes atravesados por la Historia como Grichenko, un actor que interpretó a Lenin y que fue soldado del Ejército Rojo; Mark Gabinsky, un viejo judío que escapó de niño en el último barco de Odesa cuando estaban llegando los nazis; o Benito Contini, un italiano que peleó en Stalingrado y vivió en campos de concentración soviéticos y luego en Buchenwald bajo el yugo de las SS.

Las últimas cuatro crónicas se agrupan en la imagen de los Brotes y giran en torno al viaje psicológico de la locura, la propia y la del entonces “candidato a presidente”. La locura de un contexto que “nos deja a merced del desequilibrio mental y el mesianismo”. Las últimas dos, escritas bajo el pulso real de un tiempo de internación en la clínica psiquiátrica Agudo Ávila nos mantienen en vilo, reviviendo cada instante, pensando qué estábamos haciendo nosotros en ese momento.

En Rosario, la presentación del libro Un árbol para John Berger será el viernes 30 de mayo a las 18hs en la Sala “Angélica Gorodischer” de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez” (Presidente Roca 731 – 4° piso). Modera la productora de Brindis TV, Victoria Herrmann, y participarán del panel, junto al autor, la periodista Sonia Tessa y el director editorial de Río Belbo, Fidel Maguna, en una jornada con cierre musical tanguero. La entrada es libre y gratuita y por supuesto, están invitados.

Más noticias
Noticias Relacionadas