InicioSociedadDiabetes tipo 5: todo lo que necesitás saber sobre la nueva categoría...

Diabetes tipo 5: todo lo que necesitás saber sobre la nueva categoría y cómo se compara con las otras

Craig Beall (*)

La diabetes tipo 5 acaba de ser reconocida como una forma distinta de la enfermedad por la Federación Internacional de Diabetes. A pesar de lo que sugiere la numeración, existen más de una docena de tipos diferentes de diabetes y su clasificación no es tan ordenada como parece.

A continuación se detalla una guía clara sobre los distintos tipos de diabetes, incluidos algunos que quizás no conocías, junto con información sobre sus causas y tratamientos.

Tipo 1

La diabetes tipo 1 es causada por una reacción del sistema inmunológico, que ataca por error las células del páncreas responsables de producir insulina. Esta respuesta autoinmune puede manifestarse a cualquier edad, desde la infancia hasta la vejez.

No está relacionada con la alimentación ni con el estilo de vida. Probablemente, se debe a una combinación de predisposición genética y factores ambientales, como ciertas infecciones virales.

El tratamiento requiere terapia con insulina de por vida, ya sea a través de inyecciones o mediante el uso de bombas de insulina.

Un pequeño número de personas que presentan hipoglucemias (niveles bajos de azúcar en sangre) puede recibir trasplantes de células productoras de insulina en el páncreas, provenientes de donantes fallecidos. En muchos casos, esto reduce la necesidad de inyecciones de insulina. Algunas personas incluso logran dejar de usar insulina por completo.

Además, decenas de pacientes han recibido trasplantes derivados de células madre que, en la práctica, “curan” su diabetes. Sin embargo, es necesario tomar medicamentos inmunosupresores potentes y este tratamiento aún no está ampliamente disponible.

Tipo 2

La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad y suele estar asociada a un índice de masa corporal (IMC) elevado. Sin embargo, también puede presentarse en personas con peso normal, especialmente en aquellas con una fuerte predisposición genética.

Algunos grupos étnicos, como las personas de origen sudasiático, africano o caribeño, tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, incluso con un peso corporal más bajo.

Estimular la producción natural de insulina puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en sangre. Algunos medicamentos aumentan la producción de insulina en el páncreas, mientras que otros mejoran la sensibilidad del cuerpo a la insulina.

La metformina, por ejemplo, es utilizada por cientos de millones de personas en todo el mundo. Este medicamento mejora la sensibilidad a la insulina y reduce la producción de azúcar por parte del hígado.

Existen decenas de fármacos diferentes para ayudar a controlar el azúcar en sangre en casos de diabetes tipo 2. Adaptar el tratamiento a las necesidades individuales de cada persona ha demostrado mejorar significativamente los resultados en salud.

Los cambios en el estilo de vida también pueden revertir la diabetes. Una forma de lograrlo es seguir una dieta baja en calorías, de aproximadamente 800 calorías por día. En un estudio clínico, el 46 % de los participantes que mantuvieron esta dieta durante 12 meses lograron revertir la diabetes.

Diabetes gestacional

Este tipo de diabetes se desarrolla durante el embarazo, generalmente entre las semanas 24 y 28. Se desencadena por cambios hormonales que reducen la sensibilidad del cuerpo a la insulina.

Entre los factores de riesgo se incluyen tener sobrepeso u obesidad, antecedentes familiares de diabetes y haber dado a luz a un bebé de gran tamaño en un embarazo anterior.

Las personas de origen medio oriental, sudasiático, africano o afrocaribeño también presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional. La edad es otro factor importante, ya que la sensibilidad a la insulina tiende a disminuir con el tiempo. El tratamiento puede consistir en cambios en la alimentación y la actividad física, medicamentos orales o inyecciones de insulina.

Formas poco comunes de diabetes

Existen al menos nueve subtipos de diabetes que incluyen formas genéticas raras, a veces causadas por un solo cambio genético. Otras pueden estar provocadas por tratamientos médicos, como ciertas cirugías o el uso de medicamentos, por ejemplo, esteroides.

La diabetes neonatal aparece en etapas muy tempranas de la vida. Algunos de los cambios genéticos afectan la capacidad del páncreas para liberar insulina. En algunos casos, las personas aún producen su propia insulina, por lo que pueden tratarse con medicamentos orales que estimulan a las células pancreáticas a liberarla.

La diabetes de inicio en la madurez de en jóvenes, conocida como MODY, aparece más adelante en la vida y está relacionada con alteraciones genéticas. Hay varios tipos de mutaciones: algunas afectan cómo las células del páncreas detectan el azúcar y otras influyen en el desarrollo del propio páncreas.

La diabetes tipo 3c es distinta. Es causada por daño al páncreas. Las personas con cáncer de páncreas, por ejemplo, pueden desarrollar diabetes después de que se les extraen partes del órgano. También puede aparecer tras una pancreatitis (inflamación del páncreas).

Quienes tienen fibrosis quística también presentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes, en una forma conocida como diabetes relacionada con fibrosis quística. El riesgo aumenta con la edad y es muy común: alrededor de un tercio de las personas con fibrosis quística desarrolla diabetes antes de los 40 años.

Tipo 5

Esta forma recientemente reconocida está relacionada con la desnutrición en etapas tempranas de la vida. La diabetes tipo 5 es más común en países con bajos recursos y afecta a entre 20 y 25 millones de personas en todo el mundo.

Quienes la padecen suelen tener un bajo peso corporal y una deficiencia de insulina. Sin embargo, esta falta de insulina no es causada por el sistema inmunológico. En cambio, el cuerpo puede no haber recibido la nutrición adecuada durante la infancia para que el páncreas se desarrollara de forma normal.

A través de estudios en roedores, se ha demostrado que una dieta baja en proteínas durante el embarazo o la adolescencia conduce a un desarrollo deficiente del páncreas. Esto se conoce desde hace años. Tener un páncreas más pequeño representa un factor de riesgo para distintas formas de diabetes, ya que implica contar con menos reservas de células productoras de insulina.

Principales síntomas de la diabetes

  • Tener mucha sed
  • Orinar con más frecuencia de lo normal, especialmente por la noche
  • Sentirse muy cansado
  • Pérdida de peso y de masa muscular
  • Picazón alrededor del pene o la vagina, o infecciones recurrentes por hongos
  • Visión borrosa

La diabetes es un término general que engloba una serie de enfermedades caracterizadas por niveles elevados de azúcar en sangre, pero las causas que las originan pueden ser muy distintas. Comprender el tipo específico de diabetes que tiene una persona es clave para ofrecer el tratamiento adecuado.

A medida que avanza la ciencia médica, también evoluciona la forma en que se clasifica la diabetes. Reconocer la diabetes relacionada con la desnutrición como tipo 5 abre un espacio importante para el debate. Es un paso hacia una mejor comprensión y atención a nivel global, especialmente en los países de bajos ingresos.

(*) Profesor titular en Neurociencia de la Homeostasis Energética en la Universidad de Exeter. Publicado originalmente en The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Traducción de Leticia Zampedri

Más noticias
Noticias Relacionadas