Fundación del Español Urgente -FundéuRAE-
Lunes, 12 de mayo de 2025
/ rechazar hacer algo, no rechazar a hacer algo» target=»_blank» title=»Compartir en Twitter» class data-toggle=»tooltip»> rechazar hacer algo, no rechazar a hacer algo https://30diasdenoticias.com.ar/nota/31795-recomendacion-diaria-rechazar-hacer-algo-no-rechazar-a-hacer-algo» target=»_blank» title=»Publicar en whatsapp» class data-toggle=»tooltip»>
El complemento del verbo rechazar que señala qué es lo que no se acepta no lleva la preposición a si es un infinitivo: rechaza hacer algo, no rechaza a hacer algo.
Uso inadecuado
- Rechazan a acudir a sus actividades laborales, académicas o sociales.
- Rechaza a hablar de síntomas por relacionar este término con enfermedad.
- Hay quien rechaza a acudir a un centro si no admiten a sus mascotas.
Uso adecuado
- Rechazan acudir a sus actividades laborales, académicas o sociales.
- Rechaza hablar de síntomas por relacionar este término con enfermedad.
- Hay quien rechaza acudir a un centro si no admiten a sus mascotas.
El Diccionario panhispánico de dudas señala que, en general, la preposición a no precede al complemento directo cuando este se refiere a cosa y lo hace a veces cuando se alude a una persona o entidad animada.
En consecuencia, lo adecuado es que el verbo rechazar se construya sin a cuando lo que se repudia (es decir, su complemento directo) es una cosa (se diría rechazan los planteamientos, no rechazan a los planteamientos), aunque esta se exprese con un infinitivo.
Es posible que esta confusión se deba a un cruce entre rechazar y negarse como pronominal, que sí introduce la preposición a para señalar lo que el sujeto se niega a hacer, como en «Se negó a comer».
Comentarios
encuesta
¿Continuará León XIV el legado de Francisco?
Ver Resultados