InicioSociedadDengue en Rosario: reactivan el grupo de llamadores para seguir de cerca...

Dengue en Rosario: reactivan el grupo de llamadores para seguir de cerca los casos

En el marco de un nuevo brote de dengue, con 4.912 casos notificados en Rosario, se activó el grupo de «llamadores» que se hizo conocido durante la pandemia de Covid, y que permite a determinados pacientes tener un seguimiento más cercano.

El incremento de positivos que se dio en marzo y abril, sumado al fallecimiento de una joven de 25 años y de una beba de 14 meses (que se informaron en las últimas horas) pusieron aún más en alerta a la población de Rosario. A estos dos casos fatales se suma, en la provincia, el de un hombre de 79 años que vivía en Casilda.

Si bien la cantidad de positivos en los últimos meses es significativamente menor a la del mismo período de 2024, la suba de consultas por cuadros febriles y las confirmaciones de pacientes con dengue vienen en aumento.

La mayoría de las personas atraviesan la enfermedad con síntomas, algunos fuertes, pero sin requerir internación. Sin embargo hay grupos que por sus factores de riesgo necesitan un seguimiento más estricto.

Al no haber un tratamiento específico para dengue es muy importante que se tengan en cuenta las señales de alarma para hacer una consulta médica oportuna y evitar complicaciones. Los «llamadores» están entrenados para acompañar y guiar a los pacientes, y dar aviso al sistema de salud para una atención temprana y oportuna.

Cómo actúan los llamadores

Desde que el nuevo brote empezó a picar en punta en cantidad de casos, desde Salud municipal reactivaron este grupo capacitado en epidemiología y lo enfocaron en la problemática del dengue.

Son 16 personas que tienen un coordinador general, se comunican a través de distintos números telefónicos y hacen un primer contacto por WhatsApp con el paciente positivo de dengue, de acuerdo a los datos de la ficha epidemiológica que reciben en la cual consta que esa persona está en grupo de riesgo.

En este nuevo brote ya siguieron 1.234 casos: 114 en febrero, 466 en marzo y 654 en abril, siguiendo la curva de aumento de contagios en Rosario.

La secretaria de Salud de la Municipalidad de Rosario, Soledad Rodríguez, dijo a La Capital que «desde su conformación en julio de 2021 el grupo de llamadores nunca dejó de funcionar (aunque fue haciendo seguimiento de distintas enfermedades). Llegó a tener casi 500 integrantes durante la pandemia». Se conformó con personal municipal que no podía asistir durante el Covid de manera presencial.

«El número de llamadores fue decreciendo y ocupándose de diversos temas: si aparece un caso de coqueluche en un curso escolar, se comunican con todas las familias», mencionó como ejemplo la funcionaria.

Y destacó: «En relación al dengue, ya con el brote anterior vimos que su funcionamiento era muy importante. Hoy sus integrantes dependen de Epidemiología. Es un instrumento de vigilancia muy valioso».

Dengue: los grupos prioritarios

Llaman a mayores de 60 años, familiares de niños menores de dos años, embarazadas y personas de todas las edades con patologías crónicas. Abarcan tanto a pacientes que se atienden en el sector privado como el público.

En un primer contacto, por celular, se le explica a la persona que le hablan desde la Municipalidad. «Algunos pacientes deciden continuar el seguimiento por esta vía y otros prefieren que los llamen por teléfono», dijo la secretaria de Salud.

En tanto, agregó: «El llamador investiga el cuadro clínico, si está teniendo una buena hidratación o si la fiebre se controla con paracetamol. Y se indaga en cada comunicación sobre los signos de alarma: si hay cefalea fuerte, vómitos, dolor abdominal, algún tipo de sangrado, confusión».

>> Leer más: Dengue en Rosario: la mayor cantidad de contagios en esta temporada se da en el centro

Se sigue un protocolo porque «nada está librado al azar», puntualizó Rodríguez: «De acuerdo a las respuestas que van obteniendo, siguen una guía de acción que incluye hacer contacto con otras áreas de Salud si es necesario. Es escucha y es gestión».

El llamador hace contacto cada 48 horas como rutina o más veces si es necesario. El grupo trabaja durante las 24 horas los siete días de la semana y el seguimiento se hace hasta el día 10 desde el diagnóstico, cuando en general ya desaparecen los síntomas del dengue.

Más noticias
Noticias Relacionadas